Arqueología de la arquitectura novohispana en el Estado de México [2018]
OBJETIVO GENERAL
Se propone generar un registro de los proyectos constructivos novohispanos en razón de la instauración de reglas y ordenamientos constructivos trasladados de Europa o surgido de la práctica de las ordenes mendicantes para el establecimiento de los nuevos asentamientos y la influencia de los pueblos mesoamericanos en el proyecto arquitectónico y su factura.
ANTECEDENTES
El Estado de México conserva la diversidad étnica definida desde la época prehispánica, nahuas, otomís, mazahuas, matlatzincas, tlahuicas que en el proceso de ocupación europea conformaban los pueblos chalcas, acolhuas, tepanecas, matlatzincas, mazahuas, tlahuicas afrontaron la invasión de diferentes modos, ya sea como aliados u opositores, influidos por los conflictos políticos que se vivieron entre ellos en la época prehispánica, impactando en el proceso de ocupación territorial europea y conquista espiritual, condiciones a las que se sumaron nuevos actores: las diferentes órdenes mendicantes y la dinámica que éstas tuvieron en medio de sus propios conflictos, así como la inestabilidad administrativa de los nuevos gobiernos. La modificación de los asentamientos prehispánicos, reubicación de comunidades, migración y avance en el proceso de ocupación dejaron huella material, huella que la investigación arqueológica puede registrar; en la entidad son pocos los casos en los que se lleva a cabo investigación arqueológica en torno a los monumentos coloniales, pueden contarse entre ellos los conventos de Tepotzotlán y Ocuilan. En este tenor han sido escasas, casi nulas las participaciones de investigación arqueológica en las numerosas intervenciones en monumentos histórico que atiende denuncias y en el CINAHEM, por lo que no se cuenta con un registro sistemática más allá del registro de daños, estilos arquitectónicos faltando el registro sistemático de sistemas constructivos, planes o proyectos constructivos regionales, por orden mendicante o por proyectos civiles o administrativos. Se propone la generación de un proyecto de investigación de largo plazo que genere estos registros.
DESCRIPCIÓN
Este proyecto propone en una primera etapa de investigación la recopilación de información y registro de asentamientos y sus monumentos coloniales, generando la sistematización de la información a través de la colaboración de especialistas para el diseño de una infraestructura informática que permita un acceso fluido y claro de información. La caracterización geográfica de los asentamientos con arquitectura novohispana, su génesis y particularidades; sistemas constructivos y planes arquitectónicos.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se consultará la bibliografía relacionada con la arqueología de la arquitectura, los archivos históricos e investigaciones históricas de la región. Generar un sistema de registro de los monumentos históricos de la región.
Folio SIP
22890
Fecha de inicio
2018-04-01
Fecha de término
2018-09-28
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa