La esquina norponiente del recinto sagrado de México-Tenochtitlan, bajo la Plaza de Santo Domingo [2019]
OBJETIVO GENERAL
A partir de los resultados de los estudios geofísicos, elaborar un ensayo del sitio donde se construyó la Plaza de Santo Domingo en 1527.
ANTECEDENTES
La Plaza de Santo Domingo del Centro Histórico de la Ciudad de México no ha sido estudiada arqueológicamente, escribir un libro acerca de su desarrollo histórico de este espacio público obligó la resolución de dos cuestiones relevantes: ¿Cuál es el origen morfológico de la Plaza de Santo Domingo: prehispánico o español? y ¿Cuáles fueron las condiciones de esta plaza en la época prehispánica? Sin esta información, solamente tenía a mano un par de discursos trenzados en una tensión histórica, ambos disputando la explicación del origen de la plaza: por una parte, los cronistas dominicos documentan en sus textos el origen colonial de la Plaza de Santo Domingo; por otra, el discurso nacionalista con sus ribetes teóricos difundido por el Dr. Ignacio Alcocer en 1935, propone que la plaza era de origen prehispánico y servía de acceso al palacio de Cuauhtémoc, el último emperador azteca. Sin fundamento material, Alcocer basó sus juicios en dos analogías para suponer, primero, que así como se conservaron las plazas principales de Tenochtitlan y Tlatelolco, también pudo haberse conservado la actual Plaza de Santo Domingo. Luego, bajo el argumento de que si todos los palacios de los reyes mexicanos tenían al frente un gran espacio de terreno libre o plazuela, entonces la actual Plaza de Santo Domingo debió haber quedado al frente del Palacio de Cuauhtémoc. Sin embargo, existen documentos que debieran ser suficientes para probar que el origen de la plaza es español; pero también conviene admitir que lo escrito en ellos no alcanza para explicar lo que antes estuvo construido en este lugar, en la época de la antigua ciudad de México-Tenochtitlan. Para atender estas cuestiones históricas de desconocimiento acerca de los antecedentes materiales prehispánicos de la plazuela dominica, optamos por consultar otras fuentes de información y emplear los nuevos métodos geofísicos aplicados en la investigación arqueológica actual, no invasiva. Los arqueólogos José Álvaro Barrera Rivera y Alicia Islas Domínguez postulan que bajo la Plaza de Santo Domingo se encuentra la esquina norponiente del muro perimetral del recinto sagrado de México-Tenochtitlan. La comprobación de este postulado se convirtió en la meta de nuestro Estudio de Tomografía Eléctrica en dos dimensiones, realizado en la plaza y templo de Santo Domingo del Centro Histórico de la Ciudad de México, (ERT2D por sus siglas en inglés, Electrical Resistance Tomography). Este estudio fue realizado por el Dr. Andrés Tejero Andrade, investigador y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, en coordinación con la Dra. Denisse Argote Espino, Subdirectora de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, efectuado durante los meses de septiembre-octubre de 2013 y el mes de febrero de 2014. El levantamiento de los perfiles de Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE) en dos dimensiones de la plaza fue el medio para hacer visible el escenario histórico de la enunciación de los tiempos en este sitio, que consistió en crear una imagen eléctrica del subsuelo de la plaza. En poco tiempo, este procedimiento hizo posible realizar varias mediciones, tanto a profundidad como lateralmente, produciendo imágenes de alta resolución. Metafóricamente, puede decirse que las resistividades eléctricas del subsuelo forman una imagen material de la historia constructiva de la plaza, desde la época prehispánica de Tenochtitlan hasta nuestros días. Esta imagen representa el esfuerzo de traer a la luz lo que está profundamente enterrado, de extraer de la heterogeneidad del suelo un orden aparente, construida en función de la propiedad que tienen los materiales de resistirse o no al paso de la corriente eléctrica. (Dondero, 2009, pp. 123, 148) Para la interpretación de la imagen eléctrica del perfil del subsuelo de la plaza fue necesario relacionarla también con el conocimiento histórico que se tiene de este lugar, conforme a los hechos y etapas morfológicas del espacio construido que ya están documentadas en la investigación Metáforas sin palabras y voces de piedra en la Plaza de Santo Domingo. Estudio morfológico del siglo XVI al XXI, a través de citas metamórficas. El estudio de Tejero y Argote permitió determinar la ubicación de lo que parece ser la esquina norponiente del Recinto sagrado de México Tenochtitlan, localizada bajo la Plaza y Portal de Santo Domingo. Los resultados obtenidos con los perfiles 1, 2 y 4 confirman esta correlación y posible existencia de dicha estructura, con las dimensiones previstas arqueológicamente en la tesis de Barrera e Islas (2010), aunque localizada ocho metros más al poniente y cinco más al norte de lo postulado por ellos. Todo esto ha sido informado y aprobado por el Consejo de Arqueología.
DESCRIPCIÓN
El levantamiento de los perfiles de ERT-2D produjo imágenes eléctricas del subsuelo cuya interpretación precisa requiere de su comprobación material en sitio, para convertir la interpretación de la imagen 2D en la construcción del dato arqueológico científicamente comprobado. Por esta razón propusimos efectuar las excavaciones arqueológicas, pero resultó imposible lograrlo. Por tanto, escribir el capítulo de un libro sobre el desarrollo morfológico de la Plaza de Santo Domingo con base en los resultados de la prospección geofísica es la meta de trabajo para este año.
NOTAS
- Descripción de actividades: Redacción de un capítulo de libro.
Folio SIP
25237
Fecha de inicio
2019-02-07
Fecha de término
2019-12-18
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Andrés Tejero Andrade, Colaborador (ctb): Ángel Mora Flores, Colaborador (ctb): Denisse Lorenia Argote Espino, Director de proyecto (pdr): Pedro Paz ArellanoCOBERTURA
Ubicación geográfica