Producción de territorialidades y de subjetividades sociales en las resistencias a los megaproyectos y al despojo en la región [2019]
OBJETIVO GENERAL
1. Aproximación teórica y metodológica Partiendo de las evidencias etnográficas, el objetivo es profundizar la reflexión teórica sobre el concepto de "megaproyecto" en relación con los distintos aspectos de la afectación territorial, social y cultural; reflexionar sobre la dimensión y la escala relativa a proyectos definidos con este término, y elaborar un modelo de estudio que abarque la dimensión local, regional y macroregional. 2. Producción de redes organizativas e identidades territoriales a. Evidenciar los impactos sociales y los conflictos generados por los megaproyectos y las distintas dimensiones del despojo, y las formas en que dichos conflictos han sido enfrentados en el contexto de organización colectiva. b. Enfocar la producción de subjetividades políticas (organizaciones, concejos, movimientos) e identidades colectivas a raíz de las luchas en contra de los megaproyectos, y las redes (a nivel local, nacional e internacional) creadas o movilizadas. c. Investigar el proceso de valorización y resignificación de estructuras organizativas propias de la población indígena y campesina en el marco de los procesos de defensa del territorio. b. Documentar cuales son las dimensiones de la territorialidad revitalizada o producida en el proceso de lucha y su relación con el territorio biocultural existente.
ANTECEDENTES
Antecedentes La investigación relacionada con este proyecto se inició en el año 2017, y prosiguió durante todo el año 2018, en el proyecto 21802 registrado con el nombre Entre ríos y montañas. Producción de territorialidades y de subjetividades sociales en las resistencias a los megaproyectos y al despojo en Guerrero. Esa etapa del proyecto se llevó a cabo en el estado de Guerrero, donde se realizó trabajo de investigación etnográfica con estancias de campo prolongada, entrevistas individuales y colectivas a sujetos clave en las comunidades, autoridades comunitarias y municipales. Se documentaron los procesos de organización y la construcción de sujetos colectivos que se oponen a la implementación de megaproyectos y a procesos de despojo territorial en la región Montaña Alta (municipios de Malinaltepec e Iliatenco), Costa Chica (municipios de Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca) y en la región del Alto Balsas (municipio de Tepecoacuilco de Trujano). La investigación se enfocó también en la documentación de las distintas dimensiones y significados que adquiere el territorio para los habitantes de la misma región. Productos de la etapa de investigación en Guerrero son la exposición fotográfica colectiva y el libro de mi autoría que llevan el mismo nombre: "Entre ríos y montañas. Los pueblos indígenas de Guerrero y la defensa del territorio". En esta nueva etapa la investigación se desarrollará en la región habitada por pueblos indígenas maya y comprendida entre los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán. La elección de esta región está determinada por la gran concentración de megaproyectos y proyectos extractivos muy diversos y con gran impacto territorial y social, así como por la vitalidad de los procesos organizativos entre la población afectada.
DESCRIPCIÓN
Se trata de una investigación colectiva en la cual participan investigadores del INAH y también de otras instituciones. Propósito de la investigación es estudiar los procesos organizativos que se están desarrollando en las regiones con presencia de pueblos indígenas de los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, en los cuales la población plantea la defensa del territorio y de la diversidad biocultural frente a megaproyectos energéticos, de infraestructura y turísticos que existen, se están construyendo o se proponen implementar en la zona. Particular atención se dedicará a los megaproyectos cuyo desarrollo repercute conjuntamente a diversos estados, ya que su estudio permitirá visibilizar las dinámicas macrorregionales y globales en el impacto social y territorial. Asimismo, se investigarán los distintos significados otorgados al territorio por los pobladores y la manera en la cual los procesos de defensa intervienen en la producción de etnoterritorialidades y de identidades colectivas, y cuales elementos representan factores de conflicto, disgregación identitaria o erosión cultural. Una primera etapa de la investigación consistirá en el mapeo de los distintos megaproyectos previstos o existentes en la región y en la recopilación de la información disponible en fuentes secundarias (bibliografía y hemerografía), y en un recorrido de campo que permita visitar y conocer el contexto local de al menos tres situaciones de conflicto socioambiental. Una vez esclarecido el contexto regional delo megaproyectos en la región maya, se iniciará la segunda etapa de la investigación, que consistirá en la investigación etnográfica a profundidad relativa a dos casos de estudio particular. Esto se identificaron, de manera aún tentativa, en la Reserva de la Biósfera, zona arqueológica y comunidades aledañas de Calakmul (Campeche), y el Parque Ecológico Estatal y zona turística de Bacalar (Quintana Roo). La investigación, que se sitúa en el campo de estudio de la antropología social, se desarrolla también en una perspectiva interdisciplinaria, incluyendo aportes de la geografía, la economía política y la biología. Dichos aportes serán proporcionados por otros investigadores con los cuales se ha establecido una colaboración para el desarrollo del proyecto. Los productos finales están destinados tanto al ámbito académico (ponencias en congresos y un artículo en revista científica) como a la población en general, ámbito al cual está destinado un folleto de divulgación que condensará los principales hallazgos de la investigación.
NOTAS
- Descripción de actividades: 1. Investigación bibliográfica y hemerográfica 2. Investigación etnográfica de campo en Campeche, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Tabasco 3. Investigación etnográfica de campo en Xochistlahuaca, Guerrero 4. Sistematización de registro etnográfico y bibliográfico 5. Redacción de un artículo producto de la investigación, y envío a revista arbitrada e indexada 6. Presentación de la exposición fotográfica Entre ríos y montañas. Los pueblos indígenas de Guerrero y la defensa del territorio en la Ciudad de México, mayo-junio-julio 2019 7. Presentación de la ponencia Consulta y mecanismos de evaluación en contextos de megaproyectos: experiencias en México en el XLI Congreso Internacional de Americanística, Perugia, Italia, 7-11 de mayo 2019. 8. Participación como ponente en la Mesa Redonda América indígena: temi e problemi, en el marco del XLI Congreso Internacional de Americanística, Padova, Italia, 13 de mayo 2019. 9. Presentación de una conferencia en el Curso de Maestría Interateneo in Antropología Culturale (Università degli Studi di Padova-Università Ca Foscari di Venezia), Padova, Italia, 17 de mayo de 2019. 10. Presentación de la exposición fotográfica Entre ríos y montañas. Los pueblos indígenas de Guerrero y la defensa del territorio en la ciudad de Tlapa, Guerrero, en el marco del Aniversario del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, agosto 2019. 11. Presentación de una conferencia en el Seminario de Ecología Política y Estudios Socioambientales, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 13 de agosto 2019. 12. Elaboración e impresión de un folleto informativo/de divulgación para su distribución gratuita entre la población de la región de estudio 13. realización de talleres de cartografía social participativa para el mapeo del territorio en las comunidades interesadas por los megaproyectos estudiados 14. Producción y elaboración de guion de un programa de radio relativo a un caso de megaproyecto, impactos sociales y resistencias para su transmisión en Radio Educación
Folio SIP
25773
Fecha de inicio
2019-02-01
Fecha de término
2021-02-28
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): David Jiménez Ramos, Colaborador (ctb): Eliana Acosta Márquez, Colaborador (ctb): Federico Gerardo Zúñiga Bravo, Director de proyecto (pdr): Giovanna Gasparello, Colaborador (ctb): Jaime Quintana Guerrero, Colaborador (ctb): Jesús Antonio Machuca Ramírez, Colaborador (ctb): Violeta NúñezCOBERTURA
Ubicación geográfica