Proyecto u lu'umil maaya wíiniko'ob: un análisis regional de sureste mesoamericano Proyecto marco de salvamento arqueológico [2023]
OBJETIVO GENERAL
Definir las secuencias culturales de los asentamientos en la región de estudio con el desarrollo e implementación de un protocolo de trabajo para el registro, sistematización, análisis y visualización de la información generada en campo a través de un sistema de información geográfica.
ANTECEDENTES
Proyecto de continuidad. Línea de investigación: Arqueología espacial. Investigación de largo plazo (2020-2024). El presente proyecto de investigación, en la modalidad de salvamento arqueológico, se origina ante el anuncio del Ejecutivo Federal de la construcción del "Tren Maya". El proyecto consiste en un nuevo servicio de transporte férreo de 1525 Km que interconectará las principales ciudades y zonas turísticas de la península de Yucatán, abarcando las entidades políticas de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El Proyecto de Salvamento Arqueológico fue autorizado por el Consejo de Arqueología mediante el oficio 401.1S.3-2020/448 del 24 de marzo del 2020 e inicio en julio del mismo año con trabajos de prospección en los Tramos 1, 2 y 3. La construcción de la obra, y en consecuencia el proyecto arqueológico, han estado sujetos a cambios constantes en el proyecto ejecutivo y por tanto en las prioridades de la obra y solicitudes por parte de FONATUR y los consorcios constructores al INAH para atender estas modificaciones, tanto en el derecho de vía o troncal como en las obras complementarias e inducidas. Esta constante ha hecho complejo establecer y mantener un plan o estrategia uniforme de trabajo. Se han hecho adecuaciones y adendas, dando prioridad a la atención al patrimonio arqueológico potencialmente afectable por esta obra de infraestructura. En el año 2021, se entregaron los primeros avances con la entrega de informes técnicos al Consejo de Arqueología y se autorizó, mediante el oficio 401.1S.3-2021/478, la segunda fase de trabajo consistente en excavaciones y análisis de materiales de los tramos 1, 2, 3, 4 y 5. Como resultado de estos trabajos, se han recorrido en su totalidad los Tramos 1 (Palenque-Escárcega), 2 (Escárcega-Calkiní), Tramo 3 (Calkiní-Izamal) Tramo 4 (Izamal-Cancún), Tramo 5 Sur (Playa del Carmen-Tulum) y Tramo 5 norte (Cancún-Playa del Carmen). Se finalizaron las excavaciones arqueológicas en la troncal de los tramos 1, 2, 3 y 5 Norte. Mediante las labores de recorrido de superficie y verificación de estudios geotécnicos, se han identificado y registrado monumentos arqueológicos en los tramos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 dentro del derecho de vía y áreas de afectación, por lo que deberá considerarse su intervención y protección conforme a la normatividad vigente. Aunque hay avances significativos en los trabajos arqueológicos de los tramos 1, 2, 3 y 4, aun quedan labores pendientes, principalmente en el procesamiento de información, análisis, catalogación y conservación de los materiales obtenidos.
DESCRIPCIÓN
El trazo del Tren Maya recorre un circuito que bordea toda la península de Yucatán. La cobertura regional del proyecto posibilita una investigación de salvamento arqueológico con un enfoque regional, integral y multidisciplinario que involucra la participación de diversos especialistas en los sitios o regiones arqueológicos por los que pasa la obra, permitiendo el manejo de amplias problemáticas de investigación y la evaluación de hipótesis relativas a las características e interacción de sitios, regiones culturales y esferas de interacción cultural y política de las poblaciones prehispánicas de una porción del suroeste del país. Metodológicamente constituye un extenso transecto de muestreo que permitirá obtener datos para establecer comparaciones entre diversas subáreas culturales en temas como: organización político-territorial, patrón de asentamiento, cronología y filiación étnica, entre otros. La estrategia de intervención pretende que, de manera coordinada y sistemática, se dé seguimiento a las prioridades del Proyecto Tren Maya, simultáneamente con el registro, exploración, protección, conservación y difusión del patrimonio arqueológico de la Nación en riesgo de afectación por el desarrollo de la obra constructiva. La Tercera Fase de los trabajos, se enfoca en los recorridos de superficie y las excavaciones de los monumentos arqueológicos en área de afectación de los tramos 1 al 7, se presenta una metodología de trabajo que utiliza técnicas SIG, topográficas y fotogramétricas para agilizar el registro de los datos arqueológicos en campo. Los análisis de materiales, están siendo procesados de manera continua en los diferentes tramos, con la intención de que haya una base de datos homogénea, se han manejado criterios homologados para el análisis y procesamiento de los materiales de los tramos 1 al 5, hasta ahora trabajados, así como para los dos tramos restantes 6 y 7. En el caso del material cerámico se plantea la utilización de dos sistemas clasificatorios complementarios. En primer lugar, el sistema tipo-variedad, cuyo uso está muy generalizado en el área maya y permite establecer conexiones y comparaciones a nivel regional. Para la cerámica de superficie, se plantea el uso complementario del método de análisis multimodal. Este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente, a la línea de acción 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se dará continuidad a la prospección y excavación arqueológica en Derecho de Vía en los tramos donde aún no se concluyen estás fases de investigación; en los tramos 1 a 7 se atenderán obras complementarias, como: bases de mantenimiento, bancos de material, estaciones, paraderos, cocheras, entre otros. Las excavaciones arqueológicas, seguirán realizándose con estricto control estratigráfico y tridimensional dando prioridad al registro de capas naturales y artificiales con el fin de definir las secuencias de depósito. En primer lugar, la prioridad de atención se establecerá sobre los monumentos ubicados en el área de afectación de la obra. El registro ha empleado técnicas SIG, topográficas y fotogramétricas, para agilizar las tareas del registro y sistematización de los datos de excavación. Generación de informes técnicos, lo que implica el procesamiento y manejo de dibujos, productos de fotogrametría, manejo de bases de datos, análisis geoespacial y generación de productos como minutas, dictámenes, informes y artículos de divulgación. Análisis de materiales arqueológicos. Revisión y dictaminación de otras obras adicionales que deriven del proyecto y no estén contempladas hasta ahora.
- Vinculación del proyecto: El trabajo se realiza en colaboración con otras iniciativas implementadas por el Instituto; en materia de investigación, identificación, recuperación y protección del patrimonio cultural paleontológico, histórico, tangible e intangible de las comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto Tren Maya.
Folio SIP
31760
Fecha de inicio
2020-03-01
Fecha de término
2023-08-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Investigador (res): Antonio Benavides Castillo, Investigador (res): Aurelio López Corral, Investigador (res): Enrique Alcalá Castañeda, Investigador (res): Francisco Pérez Ruiz, Investigador (res): Iliana Isabel Ancona Aragón, Investigador (res): José Francisco Javier Osorio León, Investigador (res): Juana Moreno Hernández, Investigador (res): Luis Alberto Martos López, Director de proyecto (pdr): Manuel Eduardo Pérez Rivas, Investigador (res): María de Lourdes Toscano Hernández, Investigador (res): Sylviane Boucher Le LandaisCOBERTURA
Ubicación geográfica