Proyecto de investigación

Estrategias de subsistencia y sus implicaciones biológicas y culturales [2022]

OBJETIVO GENERAL

Conocer el impacto del modo de subsistencia en diferentes aspectos de la vida cotidiana de grupos humanos a través del tiempo, en relación a: condiciones de salud, nutrición, estrés ocupacional, organización social, relaciones de género y costumbres funerarias.

ANTECEDENTES

Fue aprobado inicialmente en 2007 con el folio 783 y forma parte de una línea de investigación desarrollada desde esa fecha. La cual analiza bajo un enfoque biocultural el impacto del modo de subsistencia en las condiciones de vida de poblaciones antiguas y contemporáneas. Partiendo de la premisa que toda dinámica social y/o innovación tecnológica tiene repercusiones en los sujetos que integran una población, por lo que, la transformación de aspectos como: el modo de subsistencia, la organización social o el grado de desarrollo tecnológico, tienen un efecto directo o indirecto en los individuos que conforman una sociedad y su estilo de vida. El conocimiento de estos cambios, así como las repercusiones que tienen a través del tiempo en los grupos humanos en relación a su respuesta biológica, es fundamental para el entendimiento del proceso de adaptación de éstos a su cambiante entorno. El proyecto realiza investigación en poblaciones antiguas a través de sus esqueletos, pero se estudian también poblaciones históricas con el apoyo de documentos y datos etnohistóricos, así como sociedades contemporáneas con base en información etnográfica. Con la finalidad de entender los cambios y adaptaciones bioculturales en un espacio-temporal más amplio. Así mismo, es de interés del proyecto prestar más atención al papel de actores comúnmente difuminados en las interpretaciones poblacionales, como, por ejemplo, niños, ancianos y mujeres. En las temporadas previas se han analizado materiales óseos o documentales procedentes de: Oaxaca, Tlaxcala, Ciudad de México, Baja California Norte y Sur. Cuyos resultados han sido presentados en charlas, conferencias y publicaciones nacionales e internacionales. Una de las principales limitantes que ha padecido el proyecto en el caso del estudio de poblaciones antiguas, es la carencia de equipo de medición osteológica en el centro trabajo de BCS, ya que esto ha afectado o condiciona los tiempos y objetivos de diversas fases del proyecto.

DESCRIPCIÓN

Aunque la investigación se enfoca principalmente en la península de Baja California. Se pretende en la medida de lo posible no restringirla una región geográfica o temporalidad específica, con la intención de comparar en diferentes escenarios ambientales las implicaciones que tiene los distintos modos de subsistencia en los aspectos biológicos y culturales de una sociedad. Así como entender los cambios y adaptaciones que las poblaciones van desarrollando a lo largo del tiempo. Este es un proyecto permanente y de continuidad. Debido a la complejidad del tema y el objetivo general que se busca, la investigación se ha dividido en subproyectos o líneas temáticas regionales y/o temporales. En la temporada 2022 se planea continuar con procesamiento de datos de la línea temática: adaptación biocultural de Cazadores-recolectores-pescadores de la península de Baja California. Así mismo, se continuará trabajando en la fase de documentación del subproyecto de investigación relacionado con los cementerios históricos y el impacto de la minería en BCS. Tópicos que ha sido poco estudiados en el estado y cuyos resultados pueden tener un impacto importante en la recuperación de la memoria histórica regional. El proyecto de ESYSIBYC desde sus inicios ha combinado paralelamente a la investigación el apoyo permanente a las labores rutinarias y sustantivas del centro de trabajo: rescates, salvamentos, redacción de informes técnicos y de campo, registro de entierros, por lo que se pretende continuar colaborando paralelamente con labores sustantivas del centro de trabajo. Así como, distintas actividades de difusión y divulgación de los resultados a público especializado y general.

IMPACTO

Este es un proyecto de continuidad que busca aportar elementos para el entendimiento del proceso de adaptación biológica y cultural a distintos entornos y los efectos que esto tiene en las condiciones de vida de los grupos humanos a través del tiempo. Así mismo, reconocer la importancia de patrimonio biocultural, en especial de la región noroeste de México. Se pretende que los productos generados enriquezcan la información sobre poblaciones antiguas y contemporáneas de la península de Baja California. Así como reforzar la memoria histórica de las poblaciones actuales de la región y ofrecer elementos para fortalecer principios de identidad y promover una vinculación más directa de la institución con la gente de la comunidad a través de diversas actividades de difusión y divulgación de resultados como: charlas, talleres o el diseño de exposiciones temporales dirigidas a público no especializado. Con la finalidad que los resultados de la investigación sean más accesibles a la gente y puedan mejorarse canales de comunicación que favorezcan el reconocimiento de la importancia de la preservación y protección del patrimonio biocultural. Por otro lado, se pretende que los resultados y reflexiones sobre algunas temáticas investigadas sean presentados en foros académicos nacionales y/o internacionales. Con el propósito de difundir el avance de la investigación y poder comentar los resultados con otros especialistas para el enriquecimiento de la misma, así como abrir la posibilidad de generar vínculos con otras disciplinas e instituciones.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Toma de datos de campo y laboratorio, trabajo de archivo y gabinete; procesamiento de información.
  2. Vinculación del proyecto: Esta línea de investigación busca siempre en la medida de lo posible trabajar interdisciplinariamente para tener una visión más integral del objetivo perseguido. Así como vincularse con otros centros de trabajo del INAH y otras instituciones nacionales.
Folio SIP
30765
Fecha de inicio
2020-01-06
Fecha de término
2022-12-23
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Martha Elena Alfaro Castro, Director de proyecto (pdr): Martha Eugenia Alfaro Cuevas