Proyecto de investigación

Estudios paleodemográficos de las sociedades prehispánicas, coloniales y modernas. Una perspectiva desde la interdisciplina [2021]

OBJETIVO GENERAL

Generar procesos metodológicos para los estudios paleodemográficos en México por medio del desarrollo de una investigación propia y la conformación de un grupo de investigación que permita estandarizar metodologías que puedan ser comparables, de esta forma entender los procesos de larga duración que nos hablan de la conformación actual de la población.

ANTECEDENTES

24725 Línea de investigación Paleodemografía 2019. Este proyecto comenzó en 2019, en colaboración con la Dra. Isabelle Séguy del Instituto Nacional de Demografía de Francia, se divide en dos subproyectos, los cuales forman parte de la línea de investigación paleo demografía de la rama de la antropología demográfica, dentro del campo de la antropología física. El primero se relaciona con el estudio de las poblaciones prehispánicas, en este sentido se han realizado varios talleres y seminarios. El proyecto de investigación consiste en el análisis de la serie esquelética de Teopancazco con una metodología probada para Monte Albán. El año pasado no se pudieron analizar los restos de la colección de Teopancazco, aunque se elaboró una base de datos preliminar y se recopilaron todas las publicaciones, mientras se usó la información de Monte Albán (generada en mi tesis de doctorado) para publicar. Respecto al subproyecto "Paleodemografía colonial y moderna". Este proyecto consiste en el análisis e interpretación paleodemográfica de la muestra bioarqueológica Complejo Hidalgo perteneciente al antiguo cementerio de San Juan de Dios, en este sentido, el análisis osteológico en laboratorio quedó suspendido por la pandemia y se optó por crear bases de datos con los archivos y bibliografía especializada, así como expedientes que pudieron ser consultados en línea. Además, este proyecto ha permitido la conformación de una red de investigación a nivel nacional (Red de Paleodemografía mexicana), en el marco de ésta, se han realizado talleres y seminarios. De éste deriva el Proyecto de Investigación Formativa con el mismo nombre, en el cuál en su primer año se inscribieron 7 estudiantes de licenciatura, se realizaron prácticas de laboratorio, cuatro estudiantes realizarán su servicio social y actualmente se dirigen dos tesis. En el segundo año se inscribieron dos estudiantes y el PIF sigue vigente. También se abrió un servicio social donde hasta el momento están inscritos seis estudiantes. De lo anterior ha derivado la interacción con otros proyectos de investigación como: "Condiciones de vida, salud y nutrición de poblaciones prehispánicas, coloniales y contemporáneas de la Península de Yucatán" de Oana del Castillo en el Centro INAH-Yucatán, con la línea de "Bioarqueología y arqueología del conflicto" dirigida por Angélica Medrano de la Universidad Autónoma de Zacatecas y el proyecto "Ecología humana, salud y alimentación en poblaciones que habitan el norte de México" dirigido por Daniel Calderón y Paulina Mundo de la EAHNM, en todos ellos se aplica el modelo metodológico desarrollado. Además, este proyecto pretende firmar un convenio con el Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia, con el cual no se ha podido firmar por cuestiones de tiempos institucionales y pandemia.

DESCRIPCIÓN

Respecto al subproyecto de paleodemografía en poblaciones antiguas se optó por recopilar todas las publicaciones concernientes a Teopancazco y de esta manera complementar la información de la base preliminar, así hacer un estudio comparativo entre las ciudades antiguas de Monte Albán y Teotihuacán con relación a la Selectividad y Representatividad de las muestras. Si es posible corroborar e incorporar nueva información con el análisis osteológico, sólo en caso de que sea posible acceder al laboratorio. En cuanto al subproyecto de Paleodemografía en sociedades coloniales y modernas, la investigación en los archivos coloniales seguirá, además se comenzará a realizar el análisis demográfico y estadístico, finalmente de ser posible se continuará con el análisis osteológico en el laboratorio si la situación de la pandemia lo permite. Otro aspecto que se requiere resolver es el análisis microestructural y molecular de los materiales lo que permitiría acotar la cantidad de información que hemos encontrado en el archivo. Es importante destacar tres ejes de análisis que se vinculan con las personas que encontramos en este contexto y ¿a quiénes representan, los cuales son: los pacientes de San Juan de Dios, las epidemias y la violencia en la Ciudad de México. De esta forma se pretende responder a las preguntas: - Pacientes ¿Quiénes están sepultados en el cementerio del Hospital de San Juan de Dios? - Epidemias ¿Cuáles fueron las características de las sepulturas de epidemia en la Ciudad de México, que nos ayuden a identificarlas en el contexto arqueológico?, ¿De cuáles epidemias podrían ser producto los depósitos múltiples que se encontraron en San Juan de Dios? Y ¿Quiénes era los más vulnerables que perecían ante estos episodios epidémicos? - Violencia ¿Qué tipo de violencia se ejercía sobre los individuos de la serie esquelética de San Juan de Dios? ¿Cuáles podrían ser las causas de que la prevalencia sea tan alta? Por otra parte, se seguirán impartiendo los talleres y seminarios para la consolidación de la Red.

IMPACTO

Renovación de una línea de investigación Estudios demográficos locales y que pueden ser comparativos Vinculación de los estudios de población con otras áreas, como el área de la salud Creación de un referente para poblaciones del antiguo régimen en México Capacitación de estudiantes de distintos niveles Implementación de nuevas metodologías Creación de nuevas bases de datos para la historia de larga duración de la población Configuración de una red internacional que nos permita el diálogo he intercambio de metodologías, teorías y técnicas con otros centros de investigación Actualización constante de los métodos paleodemográficos

NOTAS

  1. Descripción de actividades: -Complementar y extender la base de datos de Teopancazco considerando tres ejes: la identidad del individuo, su ubicación en el espacio y el contexto arqueológico. -Análisis comparativo de Teopanzaco y Monte Albán. -Generación de bases de datos del Hospital de San Juan de Dios. -Análisis de la información recopilada con relación al hospital de San Juan de Dios. -Registro de la colección Complejo Hidalgo -Solicitud de permisos al consejo de arqueología. -Análisis diagenético de los materiales de Complejo Hidalgo previo a los análisis isotópicos y genéticos, con el propósito de garantizar resultados para los estudios que tienen mayores costos, en conjunto con la Dra. Couoh. -Análisis elementos traza para paleodieta con la Dra. Couoh. -Análisis isotópico para fechamiento con la Dra. Couoh. -Análisis genético para estudio de poblaciones y determinación de sexo genético con la Dra. Ana Juárez y la Dra. Ana Julia Aguirre. -Realización de talleres. -Organización del seminario "Selectividad y representatividad". -Gestión del convenio con el INED.
  2. Vinculación del proyecto: Este proyecto tiene vínculos con estudiantes e investigadores de diversas universidades del mundo y del país. El seminario y los talleres se realizan en coordinación con el Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia. Participan arqueólogos, antropólogos físicos e historiadores.
Folio SIP
30435
Fecha de inicio
2019-01-01
Fecha de término
2025-12-31

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Aidin N. Núñez Minjares, Colaborador (ctb): Angélica Medrano, Colaborador (ctb): Cecile Paresys, Colaborador (ctb): Cristina Celis, Colaborador (ctb): Dana Cruz, Maestro (tch): Daniel Calderón Carrillo, Colaborador (ctb): Eduardo García, Colaborador (ctb): Esmeralda Padilla, Colaborador (ctb): Geraldine Guadalupe Granados Vázquez, Director de proyecto (pdr): Geraldine Guadalupe Granados Vázquez, Colaborador (ctb): Hemmamuthé Goudiaby, Colaborador (ctb): Isaac Barrientos, Director de proyecto (pdr): Isabelle Séguy, Colaborador (ctb): José Manuel Cervantes, Investigador (res): Lourdes Rocío Couoh Hernández, Colaborador (ctb): Lucero Aparicio, Colaborador (ctb): Margarita Meza Manzanilla, Investigador (res): Oana del Castillo Chávez, Investigador (res): Patricia Olga Hernández Espinoza, Maestro (tch): Paulina Reneé Mundo Gómez, Colaborador (ctb): Rodrigo Osorio, Colaborador (ctb): Silvia Méndez