Estudios paleodemográficos de las sociedades prehispánicas, coloniales y modernas. Una perspectiva desde la interdisciplina [2019]
OBJETIVO GENERAL
Generar procesos metodológicos para los estudios paleodemográficos en México por medio de conformar un grupo de investigación que permita desarrollar y estandarizar metodologías que puedan ser comparables de esta forma entender procesos de la larga duración que nos permitan entender el contexto actual.
ANTECEDENTES
La bioarqueología es una de las herramientas más poderosas para acercarnos al conocimiento de las poblaciones del pasado, ya que la información sociodemográfica (sexo, edad, nivel socioeconómico, en algunos casos ocupación, entre otros) sólo puede ser estudiada a partir de los esqueletos y su contexto arqueológico. Por medio del análisis de los restos óseos en su contexto arqueológico o histórico, social y cultural, podemos hacer algunas interpretaciones sobre los comportamientos y las características físicas o biológicas de los individuos, el problema radica en cuestionar si estas interpretaciones conducen a generalizaciones de la población, lo que conduce a los estudios paleodemográficos. En paleo demografía basamos nuestras interpretaciones en los hallazgos relacionados con contextos mortuorios, en realidad estos son el resultado de la selección de un grupo dadas ciertas características de los inhumados, dependiendo del tipo de lugar sepulcral. Entonces es importante estudiar dos dimensiones para tratar de entender de qué población se trata y quién es seleccionado y bajo qué criterios, que en realidad se traducen en criterios ideológicos: ¿Quiénes? ¿Según qué normativa? y ¿Por qué? Estos aspectos son fundamentales para entender la relación entre los estudios de prácticas mortuorias y paleo demografía (Sellier, 2011), pues nos muestran los sesgos en las muestras que provienen de distintos niveles. La definición de población es por tanto el centro de las cuestiones demográficas, en esta disciplina se trata de grupos humanos que comparten una característica en común (Vallin, 1992). En demografía o demografía histórica se puede conocer o elegir las características comunes para definir una población, o bien conocer los límites culturales o geográficos de un territorio al que se circunscribe una población (Vallin, 1992). El problema en el caso de la bioarqueología, es que el proceso es inverso ¿cómo saber qué representan tal o cual grupo de esqueletos? En los primeros trabajos de paleo demografía existía una relación directa entre el conjunto de muertos (en esos casos los cementerios) y la noción de población. Por ello para hacer paleo demografía (Acsádi y Nemeskéri, 1970) habían definido tres condiciones: el cementerio debía ser excavado exhaustivamente con una cronología establecida, los esqueletos exhumados debían estar en buen estado de conservación y tener una relación biológica y social entre los individuos. En la gran mayoría de los casos ninguna de estas condiciones se cumple, lo que pone en duda la relación entre muertos y vivos (Duering y Wahl, 2014). Las posturas son diversas y algunas de las más radicales proponen descartar la idea de que los esqueletos de un cementerio son representativos de la población viva, por lo tanto, el análisis debe establecerse en función de una demografía de los cementerios (Duering y Wahl, 2014). Otra postura parte del supuesto de que hay una mortalidad esperada (teórica) para los grupos del antiguo régimen demográfico. Cuando el patrón es diferente a lo esperado, la muestra se ve afectada por criterios de selectividad, o en otro sentido habría que buscar las razones del sesgo en la muestra (Goudiaby, 2018; Portat, Guillon, y Delattre, 2006; Sellier, 1995, 2011). Desde que surgió la paleo demografía los argumentos han variado, pero lo cierto es que varios investigadores concuerdan que la población viva no es la misma que la inhumada (Bocquet-Appel y Masset, 1982; Duering y Wahl, 2014; Séguy y Buchet, 2013; Sellier, 1995). En México de un lado encontramos los contextos prehispánicos mesoamericanos particularmente complejos, ya que el patrón de depósito de los sujetos varía por temporalidades y zona geográfica (Goudiaby, 2018). La variación de los lugares va desde las unidades domésticas hasta algunos contextos que son denominados cementerios, pero que su entendimiento dista de los cristianos. Por otra parte, se encuentran los cementerios cristianos, los cuales sólo se pueden encontrar a partir de la época colonial, cuando las poblaciones en general sufrieron el proceso de evangelización, esto implica que estos espacios los encontramos a partir del siglo XVI, muchos de ellos fueron ocupados por cuatro siglos. En estos casos también existen otras fuentes de información como los archivos parroquiales entre otros archivos que nos pueden hablar de las personas que fueron depositados en este lugar y la dinámica general de la población.
DESCRIPCIÓN
La aplicación de los métodos paleodemográficos varía en relación a las fuentes de información disponibles, por lo tanto, para recrear y entender la historia de la población desde la perspectiva de larga duración es fundamental comenzar por resolver y estandarizar las metodologías que utilizamos para el análisis de la población. En el caso de las muestras prehispánicas es fundamental hacer un análisis de las características de los sujetos (comenzando por sexo y edad) en relación a la complejidad de las prácticas mortuorias para entender que parte de la población se está analizando, antes de aplicar cualquier método de paleo demografía. Por su parte, las muestras coloniales y modernas cuentan con otras fuentes de información, que pueden ayudarnos a contrastar las diversas metodologías paleodemográficas para encontrar la más adecuada para las muestras. Por los motivos expuestos, este proyecto se divide en dos subproyectos uno, aborda la temática de selectividad y representatividad para las muestras bioarqueológicas prehispánicas y otro que consiste en entender la dinámica demográfica de las poblaciones coloniales y modernas. En ambos casos se discutirá una metodología con varios equipos de investigación, a partir de estandarizar la metodología esta será aplicada en los proyectos locales, en los cuales se participará activamente. Dos muestras bioarqueológicas serán analizadas por quien suscribe este proyecto: La Soledad y Santa Cruz y Teopancazco, ambas series están resguardadas por la Dirección de Antropología Física. El primero se titula: Subproyecto estudios paleodemográficos de las sociedades prehispánicas. Primera etapa: selectividad y representatividad. Una perspectiva desde la interdisciplina; este proyecto consiste básicamente en la creación de una metodología para para evaluar la representatividad de las muestras bioarqueológicas prehispánicas para entender la relación entre la población viva, muerta, inhumada y exhumada. Por otra parte, el subproyecto "Estudios paleodemográficos de las sociedades coloniales y modernas. Una perspectiva desde la interdisciplina", tiene por objetivo construir los perfiles demográficos de las poblaciones de los siglos XVI-XIX, con la finalidad de entender la evolución y dinámica demográfica de las poblaciones coloniales y del México independiente, a partir del análisis de diversas fuentes de información. Ambos proyectos se realizarían a partir de crear dos redes de investigadores que compartan la misma preocupación respecto a los estudios demográficos en el pasado, por medio de éstas se pretende estandarizar las metodologías y que estas puedan ser comparables, de esta forma se generaría información de diferentes lugares del país con distintas temporalidades. De la misma forma, se crearía un proyecto de investigación formativa y una línea de investigación que permita incorporar a lo estudiantes. Cabe destacar que este tipo de redes permitiría la movilidad nacional e internacional de estudiantes e investigadores, así como compartir las cargas presupuestales para las publicaciones y seminarios.
NOTAS
- Descripción de actividades: SUBPROYECTO ESTUDIOS PALEODEMOGRÁFICOS DE LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS. PRIMERA ETAPA: SELECTIVIDAD Y REPRESENTATIVIDAD Generación de la base de datos de Teopancazco Análisis de los datos relacionados con la representatividad y selectividad de las muestras Realización de reunión anual con los investigadores participantes, para discutir los siguientes puntos: Planteamiento de los contextos y problemáticas de cada muestra bioarqueológica Discusión sobre los contextos funerarios y la población de las ciudades Mesoamericanas. Discusión de los temas sobre edad individual y colectiva Definición de variables demográficas para las simulaciones en el contexto de Mesoamérica. Elaboración de agenda de trabajo para la siguiente reunión. SUBPROYECTO ESTUDIOS PALEODEMOGRÁFICOS DE LAS SOCIEDADES COLONIALES Y MODERNAS. Análisis paleodemográfico de la colección osteológica de La Santa Cruz y Soledad Compilación de los datos del archivo parroquial de la parroquia de La Santa Cruz y Soledad Análisis demográfico de los archivos Conformación de Proyectos locales y colaboraciones Impartición del Taller de estandarización Simposio para exponer el estado del arte en cada uno de los contextos Apertura de Proyecto de Investigación Formativa, licenciatura en Antropología Física, Historia y Etnohistoria. Estancia en dos sedes para impulsar el proyecto, capacitar y estandarizar a los equipos de trabajo
- Vinculación del proyecto: En este proyecto participan investigadores de Francia y Estados Unidos, pertenecientes al Instituto de Estudios Demográficos (Inés, con el que se busca firmar un convenio), Universidad Central de Florida y otros investigadores que se encuentran realizando estancias posdoctorales.
Folio SIP
24725
Fecha de inicio
2019-01-01
Fecha de término
2024-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Andreas Duering, Colaborador (ctb): Angélica Medrano, Colaborador (ctb): Blanca Lilia Martínez de León Mármol, Colaborador (ctb): Geraldine Guadalupe Granados Vázquez, Colaborador (ctb): Hemmamuthé Goudiaby, Colaborador (ctb): Isaac Barrientos, Colaborador (ctb): Isabelle Séguy, Colaborador (ctb): Lourdes Rocío Couoh Hernández, Colaborador (ctb): Oana del Castillo Chávez, Colaborador (ctb): Patricia Olga Hernández Espinoza, Colaborador (ctb): Ricardo Higelin, Colaborador (ctb): Sarah Barber, Colaborador (ctb): Silvia MéndezCOBERTURA
Ubicación geográfica