Estudios paleodemográficos de las sociedades prehispánicas, coloniales y modernas. Una perspectiva desde la interdisciplina [2022]
OBJETIVO GENERAL
Generar procesos metodológicos para los estudios paleodemográficos en México por medio del desarrollo de una investigación propia y la conformación de un grupo de investigación que permita estandarizar metodologías que puedan ser comparables, de esta forma entender los procesos de larga duración que nos hablan de la conformación actual de la población.
ANTECEDENTES
24725 Línea de investigación Paleodemografía 2019. Este proyecto comenzó en 2019, en colaboración con la Dra. Isabelle Séguy del Instituto Nacional de Demografía de Francia, se divide en dos subproyectos, los cuales forman parte de la línea de investigación paleo demografía de la rama de la antropología demográfica, dentro del campo de la antropología física. El primero se relaciona con el estudio de las poblaciones prehispánicas, en este sentido se han realizado varios talleres y seminarios. El proyecto de investigación consiste en el análisis de la serie esquelética de Teopancazco con una metodología probada para Monte Albán. El año pasado no se pudieron analizar los restos de la colección de Teopancazco, aunque se elaboró una base de datos preliminar y se recopilaron todas las publicaciones, mientras se usó la información de Monte Albán (generada en mi tesis de doctorado) para publicar. Respecto al subproyecto "Paleodemografía colonial y moderna". Este proyecto consiste en el análisis e interpretación paleodemográfica de la muestra bioarqueológica Complejo Hidalgo perteneciente al antiguo cementerio de San Juan de Dios, en este sentido, el análisis osteológico en laboratorio quedó suspendido por la pandemia y se optó por crear bases de datos con los archivos y bibliografía especializada, así como expedientes que pudieron ser consultados en línea. Además, este proyecto ha permitido la conformación de una red de investigación a nivel nacional (Red de Paleodemografía mexicana), en el marco de ésta, se han realizado talleres y seminarios. De éste deriva el Proyecto de Investigación Formativa con el mismo nombre, en el cuál en su primer año se inscribieron 7 estudiantes de licenciatura, se realizaron prácticas de laboratorio, cuatro estudiantes realizarán su servicio social y actualmente se dirigen dos tesis. En el segundo año se inscribieron dos. De estos cursos, deriva la dirección de siete tesistas. También se abrió un servicio social donde hasta el momento están inscritos seis estudiantes. De lo anterior ha derivado la interacción con otros proyectos de investigación como: "Condiciones de vida, salud y nutrición de poblaciones prehispánicas, coloniales y contemporáneas de la Península de Yucatán" de Oana del Castillo en el Centro INAH-Yucatán, con la línea de "Bioarqueología y arqueología del conflicto" dirigida por Angélica Medrano de la Universidad Autónoma de Zacatecas y el proyecto "Ecología humana, salud y alimentación en poblaciones que habitan el norte de México" dirigido por Daniel Calderón y Paulina Mundo de la EAHNM, en todos ellos se aplica el modelo metodológico desarrollado. Además, este proyecto pretende firmar un convenio con el Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia, con el cual no se ha podido firmar por cuestiones de tiempos institucionales y pandemia.
DESCRIPCIÓN
Respecto al subproyecto de paleo demografía en poblaciones prehispánicas, actualmente se revisa la base de datos de Teopancazco y se encuentra a la espera de poder acceder al centro de resguardo para corroborar información. Este año se busca realizar el análisis estadístico y la elaboración del artículo. En cuanto al subproyecto de paleo demografía en sociedades coloniales y modernas, la investigación en los archivos coloniales seguirá. El año pasado, no se ministraron los recursos para los análisis en los laboratorios de física y geología, esperamos este año se puedan realizar. De la misma manera, tampoco se pudo realizar el análisis genético. A continuación, se describen las fases de investigación. 2022 Obtención de resultados de los análisis diagenéticos, isotópicos y genéticos. Análisis osteológico de los esqueletos de Complejo Hidalgo y Teopancazco. Registro de la serie esquelética Complejo Hidalgo. Elaboración de artículos para publicación con la información histórica. Firma de convenio con el INED. Realización de talleres y seminario "Selectividad y representatividad". 2023 Publicación de artículos en revistas indexadas. Elaboración de artículos con los resultados obtenidos y en colaboración con estudiantes e investigadores. Titulación de tesistas de licenciatura. 2024-2025 Elaboración del libro. Propuesta para exposición. Como parte de este proyecto se ha construido una Red de Paleodemografía Mexicana, cada año se organizan talleres. También, se encuentra en proceso un convenio con el INED y este año se busca la colaboración con el CEPAM de la Universidad de la Costa Azul (Université Côte d´Azur) para el análisis de suelo y la identificación de patógenos.
NOTAS
- Descripción de actividades: Este año se esperan los resultados de los análisis que no se pudieron realizar el año pasado porque los recursos se administraron este mes, de la misma manera se buscar terminar el análisis osteológico que no se ha concluido por las medidas sanitarias producto de la pandemia. En este sentido, con la información recopilada se buscan publicar los primeros artículos de Teopancazco y San Juan de Dios. También se sigue colaborando con los proyectos de la EAHNM, Centro INAH-Yucatán, Universidad Autónoma de Zacatecas y Centro-INAH Sonora.
- Vinculación del proyecto: Este proyecto tiene vínculos con estudiantes e investigadores nacionales de los Centros INAH, ENAH, EAHNM, Universidad Autónoma de Zacatecas, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM y la Universidad Veracruzana. El seminario y los talleres se realizan en coordinación con el Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia (INED) y el CEPAM de la Université Côte d´Azur. Participan arqueólogos, antropólogos físicos e historiadores.
Folio SIP
30435
Fecha de inicio
2019-01-01
Fecha de término
2022-12-31
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Aidin N. Núñez Minjares, Investigador (res): Ana Itzel Juárez, Investigador (res): Ana Julia Aguirre, Colaborador (ctb): Ángela Castro, Colaborador (ctb): Angélica Medrano, Colaborador (ctb): Dana Cruz, Investigador (res): Daniel Calderón Carrillo, Colaborador (ctb): Eder Arias, Colaborador (ctb): Eduardo García, Colaborador (ctb): Esmeralda Padilla, Director de campo (fld): Geraldine Guadalupe Granados Vázquez, Colaborador (ctb): Geraldine Guadalupe Granados Vázquez, Investigador (res): Isaac Barrientos, Director de proyecto (pdr): Isabelle Séguy, Colaborador (ctb): José Manuel Cervantes, Investigador (res): Lourdes Rocío Couoh Hernández, Colaborador (ctb): Lucero Aparicio, Colaborador (ctb): Margarita Meza Manzanilla, Investigador (res): Oana del Castillo Chávez, Investigador (res): Patricia Olga Hernández Espinoza, Investigador (res): Paulina Reneé Mundo Gómez, Colaborador (ctb): Rodrigo Osorio, Investigador (res): Silvia Méndez, Colaborador (ctb): Ximena CerónCOBERTURA
Ubicación geográfica