Proyecto de investigación

Mesoamérica y la Gran Chichimeca: documentación lingüística y etnohistórica (temporada 2022) [2023]

OBJETIVO GENERAL

Documentar el devenir de las lenguas mesoamericanas y de la Gran Chichimeca, tanto en términos diacrónicos como sincrónicos; siguiendo los principios metodológicos de la filología indoamericana, la sociolingüística, la etnohistoria y la etnografía.

ANTECEDENTES

En la línea de investigación sobre Mesoamérica y la Gran Chichimeca: documentación lingüística y etnohistórica (fol. 30311) se han desarrollado dos proyectos anteriores: el Seminario: Historia prehispánica y virreinal (lengua y escritura, fol. 5417), y el proyecto de Documentación lingüística y cultural de la Gran Chichimeca: los eza'r o chichimeca jonaz (fol. 6512). Para difundir los materiales y resultados de estos y otros proyectos en 2020 se participó en la convocatoria de la CNA, "Apoyo para generar contenidos digitales de difusión y divulgación de la investigación antropológica", y se comenzó paralelamente un proyecto sobre un Mapa interactivo de la Dirección de Lingüística del INAH, para lo que se llevó a cabo el taller de Introducción a los sistemas de Información Geográfica que coordinó la Mtra. Noemí Cadena y que impartió la Mtra. Verónica Lerma. Como resultado de este taller se estableció en 2021 un Seminario de mapas de investigación lingüística en el que, además de investigadores titulares, participan los responsables de la Biblioteca, el Laboratorio y el enlace de cómputo de la Dirección, y se ha generado una base de datos de los investigadores del INAH que han realizado estudios lingüísticos y las comunidades en que han trabajado y con las que siguen colaborando. El proyecto ya ha tenido un impacto significativo al permitir la organización y participación al interior de la Dirección de Lingüística del INAH, por lo que en esta temporada 2022 nos enfocaremos en el fortalecimiento del Seminario investigando la interacción entre aspectos geográficos y lingüísticos, la dispersión geográfica de los estudios lingüísticos y etnográficos (particularmente los del INAH), el paisaje lingüístico y el mapa de las lenguas de México desde una perspectiva sincrónica y diacrónica, enfocándonos en la geografía lingüística de México.

DESCRIPCIÓN

Nuestros intereses coinciden con los Objetivos, estrategias y líneas de acción en el Programa Institucional de Mediano Plazo 2022-2024, Eje Investigación. Objetivo 1 Fortalecer la investigación para generar conocimiento en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica. Estrategia 1.4 Estudiar la diversidad cultural de nuestro país y a partir de ello desarrollar acciones que permitan la integración, apropiación y goce del patrimonio cultural por parte de la sociedad. Línea de acción 1.4.3 Intensificar la investigación de lenguas que han sido poco estudiadas, algunas de las cuales están consideradas en riesgo o peligro de extinción, así como de las culturas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades equiparables. El presente proyecto busca aportar a la documentación histórica, lingüística y cultural de Mesoamérica y la Gran Chichimeca, las distintas actividades y productos que se tienen contemplados buscan estar acorde con la investigación lingüística, filológica y etnohistórica, es decir, intenta tener una visión pancrónica (diacrónica y sincrónica) de los grupos que las pueblan y de las lenguas que hablan, con énfasis en las pertenecientes a la familia lingüística otopame y a la yutoazteca. En el aspecto sincrónico nos enfocaremos en la dispersión geográfica de los estudios lingüísticos y etnográficos del INAH por medio del trabajo con el Seminario de mapas de investigación lingüística. En términos del trabajo diacrónico (filología) el proyecto se centra en fuentes indígenas, se analiza la relación entre la historia narrada y el uso de la escritura alfabética, pictográfica o logográfica que presentan. Éste ha sido el eje del trabajo desde las temporadas de investigación de 2018 y 2019, por lo que se continúa explorando el contacto lingüístico entre los siglos XVI y XIX, pues el contacto cultural no sólo se manifiesta en objetos y palabras prestadas, sino también en el cambio paulatino de ideas, instituciones, patrones de asentamiento, parentesco, en la vida cotidiana y en todas las esferas de lo simbólico.

IMPACTO

La línea de investigación ha permitido la generación de un espacio de análisis y discusión sobre el contacto lingüístico y cultural, se participó entre 2019 y 2021 en la organización y discusión de diversos foros académicos para la conmemoración de los 500 años de la llegada de los españoles a México; así como en la difusión del estudio de la escritura antigua mediante taller de Lectura contemporánea de códices mexicanos, junto con la Maestra Rossana Cervantes, que se presentó en el Museo de las Culturas del Mundo y en el Museo Nacional de las Intervenciones. Se espera que este año la contingencia sanitaria permita realizar talleres y foros de este tipo. Se ha comenzado un grupo de trabajo con Otto Zwartjes (profesor de la Université de Paris, Laboratoire d'Histoire des théories linguistiques UMR 7597/ Université Paris 7/ Université Paris Sorbonne Nouvelle), Michael Knapp (DL-INAH) y Elena Gaitán (UNAM) para ir formando un seminario de filología indoamericana relacionado con esta línea de investigación. En el aspecto sincrónico continuaremos con el registro etnográfico de la lengua cultura uza? o chichimeca jonaz, que se considera en peligro de extinción, y que ha sido uno de los aportes originales de la línea. Se complementará con el estudio de la dispersión geográfica de los estudios lingüísticos y etnográficos del INAH por medio del trabajo con el Seminario de mapas de investigación lingüística, con lo que se espera su vinculación con otras áreas del Instituto.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: La línea de investigación pretende seguir aportando a la discusión de la relación entre lengua, historia, cultura, ecología y geografía, lo que requiere de una descripción holística, sustentada en datos empíricos; por lo que durante la temporada 2022 se planea continuar con el análisis de los datos recogidos en los proyectos antes mencionadas y realizar nuevas las exploraciones etnográficas. Para la sistematización de los datos obtenidos en temporadas de campo anteriores es necesario destinar papelería para su correcto etiquetado y almacenamiento, de igual manera todo el registro de audio y video requiere de soporte digital, por lo que demanda la compra de memorias y discos externos para respaldar las microSD de las cámaras, micrófonos y grabadoras de los investigadores. Las actividades con el tema de la filología indoamericana seguirán internamente junto con Michael Knapp, Otto Zwartjes y Elena Gaitán; así como en colaboración con proyectos externos con Luis René Guerrero, Michel Oudik y María Castañeda de la UNAM. Estos estudios girarán en torno a aspectos léxicos (antropónimos, topónimos, préstamos adaptados y sin adaptar) y morfosintácticos del español y distintas lenguas amerindias, que nos permitan tener una visión global del cambio lingüístico que reflejan estos documentos. Los resultados de estas investigaciones se expondrán en distintos foros, pero también permiten actualizar anualmente los contenidos temáticos del programa de la materia Historia prehispánica y colonial, curso obligatorio de la Licenciatura en Lingüística de la ENAH. Del mismo modo han servido para desarrollar el taller de difusión sobre Lectura contemporánea de códices mexicanos, que se imparte a demanda junto con la Maestra Rossana Cervantes del Taller de grabado El Segundo Día. En relación al aporte etnográfico se continuará con el registro del ciclo ritual de la comunidad de Misión de Chichimecas y de las tradiciones dancísticas de la región. Algunos de los resultados también serán presentados en la publicación web del PROYECTO MAPA INTERACTIVO DE LA DL-INAH, el cual se trabajará en conjunto con el Seminario de mapas de investigación lingüística. En este seminario se ha propuesto avanzar en la difusión de los lingüistas de la DL-INAH y se va a comenzar a trabajar con las biografías de los investigadores históricos del INAH que se encuentran en Wikipedia para poder editarlas y difundir sus obras depositadas en la Mediateca del INAH.
  2. Vinculación del proyecto: Dentro de esta línea de investigación se desarrolló la estructura y colaboración con el Seminario de mapas de investigación lingüística, por lo que los materiales generados en ella se retomarán para el PROYECTO MAPA INTERACTIVO DE LA DL-INAH (inició a mediados de 2020) que se espera se vincule con distintos asesores de la Coordinación Nacional de Antropología. Los proyectos de la línea ya han tenido un impacto significativo al permitir la organización y participación en distintos eventos académicos celebrados en la Dirección de Lingüística del INAH, en la Dirección de Etnohistoria, en la ENAH, en la UNAM, en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, en la Universidad de Tokio (Japón), en la Universidad de la Frontera (Chile), en el Museo Casa Colón de Valladolid (España) y en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Durante la pandemia se participó en distintos eventos del programa Contigo a la distancia, así como una gran cantidad de eventos de difusión en línea, por lo que este año se espera poder continuar con su difusión. Se continuará colaborando con la Universidad de París 7 y la Universidad Nacional Autónoma de México en distintos proyectos sobre filología indoamericana.
Folio SIP
30311
Fecha de inicio
2019-01-14
Fecha de término
2023-12-22
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Alonso Guerrero Galván, Investigador (res): María del Carmen Herrera Meza, Investigador (res): Martha Claire Muntzel Lucy, Colaborador (ctb): Martha Quintana, Colaborador (ctb): Miguel Ángel Domínguez Hernández, Colaborador (ctb): Rogelio Cortés, Investigador (res): Rosa María Rojas Torres, Investigador (res): Verónica Reyes Taboada, Colaborador (ctb): Viridiana Joselin Cortés Sánchez