Proyecto de investigación

Etnografía de la cerámica totonaca y huaxteca (PRONE) [2023]

OBJETIVO GENERAL

Explicar el proceso de identidad y pervivencia cultural en comunidades del sur de la Huasteca veracruzana y el Totonacapan, a partir del estudio etnográfico de su cultura material y, contribuir a la construcción de la historia cultural de estas importantes áreas de Mesoamérica.

ANTECEDENTES

El estudio tiene sus antecedentes en la investigación realizada en varias comunidades del entorno de la zona de monumentos arqueológicos de El Tajín, en donde se aplicó la metodología que llamamos etnografía de la cultura material, buscando contribuir a la discusión del origen cultural de los constructores de la ciudad arqueológica de El Tajín, incursionando desde la etnografía en un debate abierto sobre la filiación cultural de la cultura Tajín.

DESCRIPCIÓN

Incursionar en el análisis comparativo de la diversidad cultural desde el estudio de la cultura material, diálogo de la etnografía con la arqueología y la lingüística. La idea fundamental es aplicar la metodología de estudio que generamos de la cerámica de El Tajín en diversas áreas de la región que se conoce como el Golfo de México, tratando de analizar comparativamente la cerámica tradicional desde una perspectiva de identidad y cambio cultural y con ello aportar a la construcción de la historia cultural de Mesoamérica y de nuestra área central de estudio que es la región de El Tajín. Para esta propuesta de investigación, proponemos estudiar dos regiones de gran importancia en el estudio de los territorios indígenas de Veracruz, la primera es la región de Misantla, sur del Totonacapan, con fuerte interacción con grupos nahuas y totonacos y de acelerada integración a la cultura nacional y pérdida de elementos tradicionales; la otra región es la de Ixhuatlán de Madero, al sur de la Huaxteca y en interacción con el norte del Totonacapan, aquí la interculturalidad se da entre grupos nahuas, huaxtecos, tepehuas, totonacos y otomíes y la conservación de las tradiciones culturales es fuerte, a pesar de la dinámica de la modernización y la globalidad. El origen del proyecto es multidisciplinario, por ende, cada uno de los integrantes perseguirá actividades propias de su disciplina, pero en profundo diálogo con el equipo de trabajo, por ello mantendremos reuniones permanentes de organización, evaluación y análisis del trabajo, así como sesiones dedicadas a generar los productos académicos que se deriven de forma conjunta, además de participar activamente en las reuniones del PRONE que lo demanden. Es importante señalar que además de adentrarnos en el estudio de las regiones indígenas de los municipios de Ixhuatán de Madero y Misantla, se pretende promover un encuentro académico de etnoarqueología y cultura material, que convoque a los especialistas del instituto y otras instituciones académicas a presentar su investigación.

IMPACTO

Dependiendo del panorama social que encontremos en el trabajo, se podrán establecer relaciones de colaboración y asesoría con instituciones, comunidades y organizaciones sociales de las regiones estudiadas, para apoyar desde nuestra modesta posición como investigadores, en algunas de las tareas que tienen a su cargo y responsabilidad dichas instancias. Entre ellos, el conocimiento novedoso sobre grupos de la población mexicana, el acopio de colecciones etnográficas para la conservación de acervos que pronto dejarán de usarse en las comunidades, la generación de instrumentos de divulgación del conocimiento, tanto entre grupos académicos, como hacia el grueso de la población, como artículos, ponencias, videos, conferencias y exposiciones con los resultados de nuestro trabajo. Aparte de las actividades a entregar como la generación de informes, análisis de documentos, avances de trabajo de campo, etcétera, así como los resultados de investigación: ponencias, artículos, guiones, etcétera.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Trabajo de Gabinete, trabajo de campo en Ixhuatlán de Madero, sistematización de información de campo, redacción de informe de campo, trabajo de campo en Misantla, entrega de informe del primer año fiscal.
  2. Vinculación del proyecto: En este estudio participan dos investigadores del Centro Veracruz del INAH, el Dr. Daniel Nahmad y el Arqlgo. Uriel Olvera, así como la lingüista contratada por el proyecto Minerva Meza, además se integrará la Arqlga. Génesis Escobar docente en la ENCRYM y una colaboración del historiador Isaías Fernández del ayuntamiento de Misantla. Como hemos dicho, el arqueólogo y la lingüista participan en la dinámica de investigación etnográfica, imprimiendo el sello de su propia disciplina al acopio de información y a su análisis. Si bien podrán generarse productos individuales, se busca generar permanentemente trabajos colectivos como resultado de la práctica interdisciplinaria, la cual implica discusiones colectivas, así como un trabajo de equipo y de participación común en el campo y el gabinete.
Última actualización: