Tipología de las lenguas indoamericanas [2021]
OBJETIVO GENERAL
Disminuir el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas mexicanas.
ANTECEDENTES
Este proyecto es continuidad del que anteriormente tenía el número de folio 89. Figuró primeramente en el Catálogo de Investigaciones en 2005, aunque empezó a trabajar desde 1992. Con miras a obtener un mejor conocimiento de las estructuras de las lenguas indígenas americanas, así como el papel que juega la difusión de rasgos en la vida de dichas lenguas, para el establecimiento de áreas lingüísticas y la determinación de su estabilidad genética. De igual manera, convoca a los especialistas en la materia para discutir problemas relacionados con el fortalecimiento de las lenguas indígenas del continente. Hasta la fecha se han celebrado 11 encuentros de lenguas indígenas en riesgo y se han producido 18 investigaciones al respecto de las cuales, han sido publicadas 13 en forma de libro, la mayoría de ellas por el INAH, y 2 en la UNAM.
DESCRIPCIÓN
En este proyecto se podrán verificar los límites de la variabilidad estructural y, dado el caso, proponer posibles universales lingüísticos y corroborar los que se hayan propuesto en otras latitudes. El cúmulo de conocimientos recopilados permitirá esbozar un atlas tipológico de lenguas indígenas americanas. Asimismo, se propone investigar el grado de riesgo de las lenguas indígenas americanas; así como trazar líneas para el fortalecimiento y rescate documental de dichas lenguas en riesgo. Por otra parte, se está prestando atención a las lenguas de emergencia no genética (sabires, pidgins, criollos y lenguas mixtas), en nuestro continente. De hecho, dentro del proyecto se están realizando tres investigaciones sobre la materia (criollos de base española, criollos de base inglesa y lenguas de emergencia no genética dentro de la América indígena). Finalmente, se le está dando continuidad a la publicación de la colección de obras escritas por Francisco Belmar, sobre las lenguas de Oaxaca, entre los siglos XIX y XX. Hasta la fecha se han publicado 9 títulos de los 14 previstos.
NOTAS
- Descripción de actividades: A lo largo de este año nos comprometemos a desarrollar los siguientes productos académicos: 1) Continuar con la edición facsimilar de las obras completas del filólogo de Tlaxiaco, Francisco Belmar (para este año nos comprometemos a entregar para su publicación dos nuevos títulos con una introducción apropiada). 2) Escribir y entregar dos prólogos. 3) Continuar con la dirección de 2 tesis de maestría, una sobre los criollos de base española y otra sobre ontología y lenguaje en tres culturas americanas 4) Realizar 2 presentaciones de libro. 5) Impartir 5 cursos de licenciatura y 1 de maestría. 6) Desarrollar trabajo de campo. 7) Realizar 2 programas de radio que se transmitirán en Radio INAH. 8) Colaborar con la revisión y dictaminación de trabajos de investigación llevados a cabo en el proyecto Artes Verbales del FONCA 10) Escribir un capítulo de libro sobre las lenguas de emergencia no genética. 11) Entregar a la Comisión Central de Publicaciones un libro sobre las lenguas indígenas del Chaco.
- Vinculación del proyecto: El proyecto está vinculado tanto a otras instancias de nuestro Instituto, como también a algunas instituciones externas, cuya materia de trabajo tiene que ver con las sociedades indígenas, tales como el INPI, el INALI, instituciones de educación superior y sociedades civiles conformadas por grupos indígenas.
Folio SIP
30766
Fecha de inicio
2012-01-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa