Proyecto de investigación

Documentación de lenguas indígenas de México. Tradición oral y documentación histórica para el fortalecimiento de la investigación [2019]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es reunir un acervo de las lenguas indígenas registradas en distintos soportes (fotografía, audio, video) que sirva de base para la enseñanza e investigación de los distintos aspectos de las diversas lenguas del país que dan cuenta de la pluralidad lingüística de México. Se comenzará a rastrear y documentar la lengua maya yucateca, náhuatl, mixteca y zapoteca, lo que involucra el trabajo de archivo y gabinete con documentos de diferente soporte, tipo y estilo, así como el trabajo de campo, para ello como objetivos principales se encuentran recopilar en audio y video del maya yucateco hablado en la Ciudad de México por migrantes de diferentes regiones de la Península de Yucatán que llevan más de veinte años radicando en la Ciudad de México; comenzar a registrar en audio y video las lenguas habladas en la región Otomí-Tepehua del Estado de Hidalgo; documentar digitalmente textos orales, su glosado y etiquetado lingüístico, creando una base de datos léxicos y gramaticales para la elaboración de vocabularios y una gramática de referencia. Dicho material servirá tanto a investigadores, estudiantes, y a los miembros de las distintas comunidades de habla nahua y también documentar digitalmente textos en lengua mixteca y náhuatl de la región del Suroeste de Puebla y Noroeste de Oaxaca así como realizar su transcripción y análisis.

ANTECEDENTES

Como una de las tareas sustantivas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia está la documentación de las lenguas indígenas del país; es por ello que un grupo de profesores de distintas licenciaturas nos hemos reunido para compartir experiencias en nuestros campos de investigación para así tener más y mejores herramientas de registro y análisis de ellas. Si bien existen lenguas consideradas como mayoritarias, reportadas a nivel nacional y en muchas comunidades por otras instancias gubernamentales, lo cierto es que las lenguas originarias se están perdiendo, esto a pesar de ser lenguas con mayor número de hablantes como el náhuatl o el maya. Es así que este proyecto tiene como antecedente directo las líneas de investigación de cada uno de los profesores-investigadores que formaremos parte de este proyecto de investigación que son Valentín Peralta Ramírez del posgrado de ciencias del lenguaje, Israel Martínez Corripio de lingüística y Laura Rodríguez Cano de Etnohistoria. De tal manera que desde marzo de 2008 se ha llevado acabo la documentación y el análisis lingüístico del lacandón del sur, como parte del proyecto "Documentación y análisis lingüístico de lenguas yucatecanas". El resultado ha sido la conformación de una base de datos de esta lengua que consiste en listas de palabras, narraciones de tradición oral, historias de vida, conversaciones, recetas de cocina, etc. Estos datos, han sido grabados, principalmente en audio, en la comunidad de Lacanjá Chansayab, Chiapas, en distintos periodos de trabajo de campo. Gracias a este material se ha logrado describir de manera básica el sistema fonológico de la lengua y, de manera detallada, sus rasgos morfosintácticos. Por otro lado el Proyecto de Documentación de algunas variedades nahuas, tiene como antecedente, el Proyecto de Documentación para las Lenguas Indígenas de Mesoamérica que (PDLMA), auspiciado por la Universidad de Pittsburg. En dicho proyecto contemplaba la documentación de las lenguas indígenas de Mesoamérica, donde se incluía a las variedades nahuas de la huasteca (San Luis Potosí), el náhuatl de Orizaba, Veracruz, el náhuatl de Cuetzalan, Puebla y el nawat de Pajapan, Veracruz. Dentro de la documentación que se pretendía realizar con recursos de la ENAH, sólo se contempla a la documentación de algunas variedades nahuas, como el náhuatl de Amanalco, Texcoco, Estado de México, el náhuatl del Almomoloa, Temascaltepec, Estado de México, el náhuatl de la huasteca, Veracruz, el náhuatl de Cuentepec Morelos, y por último, el náhuatl clásico (documentado en los siglos XVI, XVII y XVIII). Por su parte desde 2010 la línea Documentación colonial en lengua mixteca y náhuatl del noroeste de Oaxaca ha trabajado con expedientes de archivos federales, estatales y locales en la compilación, registro fotográfico, transcripción y análisis morfológico de alguna de la documentación colonial, así como el análisis gráfico y epigráfico de varios códices y mapas con glosas toponímicas y antropónimos en mixteco y náhuatl que se han transcrito, analizado, traducido e identificado para un estudio global de la geografía histórica de la región.

DESCRIPCIÓN

El proyecto busca realizar una documentación lo más completa posible de las lenguas indígenas de México para ello conjuntar un corpus de información documental oral y escrita que sirva de base para la enseñanza de esas lenguas. Una de las líneas de trabajo se enfocará en el registro de la documentación histórica proveniente de diferentes archivos tanto de la ciudad de México, Oaxaca y Puebla, que contengan escritos en alguna de las lenguas de Oaxaca y Puebla, como lo son el mixteco, zapoteco y, en caso de existir, alguna otra lengua nativa. Dicha documentación se sistematizará por medio del registro fotográfico, de audio/video, y por medio de otros medios de registro que sean necesarios, para después poder catalogarla, transcribirla, glosarla y finalmente traducirla. Otra de las líneas de este proyecto es la recopilación en audio y video del maya yucateco hablado en la Ciudad de México por migrantes de diferentes regiones de la Península de Yucatán que llevan más de veinte años radicando en la Ciudad de México. Por otro lado, se comenzarán a registrar en audio y video las lenguas habladas en la región Otomí-Tepehua del Estado de Hidalgo. En ambos casos el registro contempla recopilar en audio y video listas de palabras, narraciones, historias de vida, conversaciones, etc. Y una tercera línea de investigación de este proyecto es sobre la documentación de algunas variedades nahuas en particular la documentación, digitalización y glosado de diversos textos orales, así como la paleografía, y glosado de los textos del náhuatl clásico. El análisis lingüístico, el glosado y la clasificación del léxico y las construcciones oracionales obtenidos por medio de cuestionarios léxicos y gramaticales, serán organizados en los diversos programas de análisis lingüístico como Toolbox o Flex. Por lo tanto, la línea de investigación pretende la documentación digital de textos orales y del léxico y datos obtenidos vía cuestionarios para su análisis lingüístico y cultural.

IMPACTO

Fortalecimiento a futuro para la enseñanza de las lenguas indígenas y la conformación de materiales de enseñanza partir del trabajo de la documentación de las lenguas indígenas de manera oral y escrita contemporáneas y de manera histórica en documentación escrita que sean base para continuar con la formación de especialistas en ellas. La investigación sobre los predicados complejos del Nawat de Pajapan, no solo contempla el levantamiento de datos puramente lingüísticos sino que dichos datos son considerados como parte de una documentación mucho más amplia, donde se incluyen datos lingüísticos (léxicos y gramaticales), culturales y etnográficos, los cuales pueden ser usados por lingüistas como por antropólogos, así como los mismos hablantes de la comunidad. El estudio de la gramática y el léxico de una lengua indígena es de por si un hecho importante para la preservación de estas lenguas que están en peligro de extinción.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: El proyecto tiene como principal objetivo la documentación del Nawat de Pajapan, Veracruz. La documentación será entendida aquí en un sentido amplio, donde la investigación es sustentada por la integración de dos fuentes principales de la comunicación: léxica y gramatical. La investigación léxica permitirá la conformación de una base léxica para un vocabulario o diccionario, donde la investigación se realiza por medio de cuestionarios léxicos, mientras que la investigación gramatical se realizará principalmente a través de la documentación de textos orales, los cuales será grabados o videograbados de forma digital para la conformación de un Archivo. El material de documentación son transcritas, glosadas y analizadas (etiquetadas), todo el material será basado en el programa de lingüística FLex. Por tanto, las actividades a realizar son: trabajo de campo donde se seguirá grabando o videograbando textos orales, transcripción en el programa ELAN y FLex. El trabajo de campo y el análisis del material recopilado servirá también como parte del entrenamiento a los alumnos de lingüística, y los resultados iniciales será presentados en diversos foros de lingüística. Adicionalmente, se trabaja también con la documentación del la variante moderna del náhuatl de Amanalco, Texcoco Edo. de México. Esta variante central del náhuatl está en peligro de extinción ya que en la actualidad ya no cuenta con niños hablantes, y su documentación es más que necesaria. También se trabaja con la paleografía, glosado y análisis sintáctico del náhuatl clásico, lengua documentada durante los siglos XVI, XVII, y XVIII, pero que su análisis morfosintáctico es básico y es una lengua necesaria para la información y docencia en el ámbito antropológico. Además se continua con la traducción de documentación histórica en lengua náhuatl de la región de la Mixteca Poblana y el análisis de la lengua maya en textos de tradición oral.