Arquitectura y vida cotidiana en la clausura femenina novohispana [2022]
OBJETIVO GENERAL
Promover el trabajo académico sobre la vida cotidiana, la cultura, la familia y la historia material arquitectura y bienes muebles de las mujeres que habitaron conventos y beaterios construidos durante el periodo virreinal y sobre los cambios de uso y destino a partir de la Reforma.
ANTECEDENTES
Proyecto de continuidad. Nota 1): En 2021 decidí retomar mi proyecto (1980-1999) en atención a la observación de la Mtra. en Arq. Valeria Valero Pie Coordinadora Nacional de Monumentos Históricos (06/04/2021) a solicitud del Dr. Raúl Martínez Navarro (30/03/21) Nota 2) núm. de folio anterior: 9513. Entre 2011 y 2019 el nombre del proyecto fue: Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad. Durante el año 2020 cambió para ampliar el campo de acción: Conventos de monjas y beaterios, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad que a partir de 2021 está a cargo de Concepción Amerlinck. Antecedentes: En 1989 se realizó en León, España, un primer congreso internacional sobre los conventos concepcionistas y desde entonces se han celebrado otros principalmente en México (1995, 2013, 2016, 2018) España (2004), Canadá (2018) y otros seminarios en Sudamérica. La titular de este proyecto venía realizando investigación en el INAH desde 1980. En 1999 el proyecto se llamó: Arquitectura y vida cotidiana en la clausura femenina novohispana, quedó registrado y fue publicado en el Catálogo de investigaciones del INAH. Con la Mtra. Concepción Amerlinck, registramos el proyecto en el SIP (01/01/2011) e iniciamos un seminario de investigación con sesiones bimestrales de dos conferencias de los miembros o de invitados. El grupo de participantes es interdisciplinario e interinstitucional. Se presentan avances de temas o enfoques originales e inéditos. Nos interesa la participación de investigadores jóvenes. Para dar a conocer los hallazgos el proyecto incluye la celebración de congresos internacionales bianuales y la publicación de artículos arbitrados que hasta ahora se han editado en el Boletín de Monumentos Históricos del INAH, revista indexada en: CLASE y LATINDEX. Los ya publicados en ejemplares temáticos son cuatro: núm. 30: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/814 núm. 39: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/issue%20884 núm. 40: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/issue%20936 núm. 45:https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/2114/2265 Adicionalmente participé con Daniele Arciello y Jesús Paniagua Pérez en la edición del libro: Desde el clamoroso silencio. Estudios del monacato femenino en América, Portugal y España de los orígenes a la actualidad. Tradición Clásica y Humanística 19, Peter Lang, Berlín, 2021.
DESCRIPCIÓN
Nota: Seguiré colaborando con Concepción Amerlinck de Corsi en la coordinación del seminario del proyecto: Conventos de monjas y beaterios, arquitectura, arte, historia material y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad, y con el V Congreso internacional que va a realizarse este año de 2022 en el Museo Regional de Guadalajara, Jalisco, México, del 12 al 16 de septiembre. 1) Como resultado de las actividades anteriores en algunos ejemplares temáticos del Boletín de Monumentos Históricos del INAH participamos como editoras quienes desde 2011-2020 fuimos titulares del proyecto. 2) Durante 2021 continuamos con las sesiones del seminario con participación presencial y remota por vía digital, desde los estados y del extranjero. 3) Son cuatro los Congresos internacionales realizados con sedes en: México (2013), Puebla (2016), Querétaro (2018) y León, España, (2020). El último: El monacato femenino en América y la Península Ibérica, fue presencial y virtual; quizá por este motivo el proyecto alcanzó mayor impacto ya que participaron 86 ponentes de: Argentina, Colombia, Cuba, Chile, China, España (Alicante, Barcelona, Burgos, Cádiz, Córdoba, Gijón, Granada, León, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Medina del Campo, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valladolid, Villoria de Órbigo, Vitoria, Zaragoza) Francia, Guatemala, Italia (Roma, Salerno) México (Ciudad de México, Puebla), Perú, República Dominicana y Uruguay; y 114 asistentes de: Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Italia, México, Perú, Portugal y Reino Unido. La página de ese congreso puede consultarse en: https://ivcongresomonacatofemenino.weebly.com/cartel-circulares-y-presentacioacuten-de-originales.html La organización y coordinación estuvo a cargo de: el Dr. Jesús Paniagua Pérez y Daniele Arciello (por la Universidad de León), la Mtra. Concepción Amerlinck de Corsi (CNMH, INAH) y la titular de este proyecto (por la misma CNMH, INAH). Durante 2022 tendremos el V Congreso Internacional en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco México del 12 al 14 sesiones académicas en el Museo Regional de Guadalajara (INAH). Además de visitas culturales para los ponentes los días 15 y 16 de septiembre. Será presencial y por videoconferencia. La plataforma de información (en construcción) puede consultarse en: https://vcongresomonacatofemenino.weebly.com/ 4) La investigación en torno al tema de este proyecto, sigue relacionado con los seminarios y congresos enumerados ya que la historia de género y en este caso todos los productos materiales que se derivan de ella, son una de las vertientes de interés para el crecimiento científico en el campo del patrimonio histórico.
NOTAS
- Descripción de actividades: Organización y coordinación del V Congreso Internacional "El monacato femenino en América y la península Ibérica" con: Concepción Amerlinck (CNMH, INAH, México), Jesús Paniagua Pérez y Daniele Arciello (Universidad de León, España), Julieta García García, Blanca Alicia Martínez (Museo Regional de Guadalajara) que tendrá lugar del 12 al 16 de septiembre de 2022 en el Museo Regional de Guadalajara, Jalisco. Difusión de investigación a través de una ponencia y varias conferencias.
- Vinculación del proyecto: Vinculación del proyecto: Con áreas sustantivas del INAH. Es un proyecto que colabora en el rescate del patrimonio histórico, material y cultural. El tema ha suscitado interés de numerosos investigadores, ya que la historia de género y en este caso todos los productos materiales que se derivan de ella, son una de las vertientes para el crecimiento científico en el campo del patrimonio histórico y arquitectónico con innumerables posibilidades de análisis y enfoques. Hasta ahora hemos estado en comunicación con especialistas de distintos países: Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. Comentarios para el área normativa: Mucho agradeceríamos que, para agilizar el llenado de los campos del SIP, en el futuro pudieran conservarse en el sistema los Datos de Recursos Humanos, con la posibilidad de hacer cambios por si alguno es dado de baja.
Folio SIP
30789
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2023-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Nuria María Rosa Salazar SimarroCOBERTURA
Ubicación geográfica