Proyecto de investigación

El Gran Nayar: desde el río Santiago hasta el río Gila en el noroeste mexicano [2022]

OBJETIVO GENERAL

Documentar las relaciones y variaciones en términos culturales, manifestadas al interior de una macrorregión que comprende el noroccidente de México (coras, huicholes, tepehuanos, mexicaneros, mayos, yaquis, pápagos, entre otros), desde la perspectiva del Campo de Estudio Etnológico, mediante la redacción de cuatro textos relacionados con la descripción y análisis de Judeas, fiestas patronales y del uso textil entre mayos, yaquis, coras y/o huicholes.

ANTECEDENTES

Folio anterior: 14783 En la primera etapa del proyecto se desarrolló un programa de investigación para comprender el trickster del noroccidente de México. Como resultados se presentaron tres ensayos, uno de los cuales se adelanta en la propuesta conceptual del trickster bajo un sistema de transformaciones. Los otros dos ensayos partieron de considerar el tema coyuntural a la línea de investigación, Los pueblos indígenas de México: discriminación y desigualdad social, del Proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, en los que se abordan la discusión sobre la patrimonialización del Paxkola y, en el tercero, el ejercicio de la partería entre coras y huicholes bajo un contexto de deficiencia estatal en asuntos de salud pública. En la segunda etapa del proyecto se avanzó en temas afines a la línea general de investigación sobre mitología, correspondiendo a la discusión sobre el payaso sagrado entre Crumrine y Makarius, así como en el tema de la prohibición del tabú del incesto mítico entre los mayos y el simbolismo de las fibras textiles entre los coras. Del mismo modo, se presentó el libro: El camino de flores. Mitología y conflicto interétnico en la Warejma y el pajko de los mayos de Sonora. Es necesario continuar con la descripción etnográfica de las judeas de los cahítas de los ríos Mayo, Fuerte y Yaqui, en la medida en que se pretende integrarlas como variantes míticas no verbales dentro de un Campo de Estudio Etnológico (CEE). Asimismo, se requiere atender el estudio integral de los morrales coras y, en particular, sobre el simbolismo de las maderas utilizadas en el telar de cintura. En la última etapa del proyecto, durante la cual se sumó el etnólogo Diego E. Ballesteros, se presentaron ensayos con diversas temáticas, entre las que se encuentran las plantas sicotrópicas dentro de un sistema de transformaciones entre los grupos del Gran Nayar, la práctica del tejido como sistema de transformación entre los coras, la fiesta de san Juan Bautista entre los yaquis y aspectos de mitología sobre el recorrido diurno del Sol entre los mayos de Sonora. Asimismo, en esta etapa fue examinada la tesis de grado de Idalia Hernández, sobre el tejido de los coras.

DESCRIPCIÓN

Los pueblos indígenas del Noroccidente mexicano, como los coras y cahítas (mayos y yaquis), requieren ser abordados bajo una perspectiva comparativa. Las tareas a desarrollar van desde la recopilación de información en trabajo de campo sobre sus respectivas mitologías (narraciones verbales, procesos rituales, parafernalia, técnicas, entre otros) hasta la documentación bibliográfica (incluyendo la existente sobre otros grupos indígenas vecinos), con lo cual se busca continuar con análisis mitológicos particulares de cada uno de los integrantes del proyecto. Se retoma el planteamiento clásico del Campo de Estudio Etnológico (CEE), que consiste en un método de comparación intercultural y supone una región etnográfica en la que las diferentes sociedades/grupos étnicos están mutuamente interrelacionados a partir de un nódulo estructural. En consecuencia, fenómenos que, en sí mismos se presentan como inexplicables o deficientemente comprensibles, logran por la vía de la intercomparación una propuesta dilucidaria. Se esbozará un esquema comparativo que permita observar, en un primer nivel, las permutaciones establecidas dentro del complejo religioso de los cahítas y, posteriormente, emprender la búsqueda de relaciones allende esta microrregión. En este sentido, estudiaremos las diferencias y correspondencias en la mitología verbal y no verbal relativa a los solsticios y los equinoccios, entre el Alto y el Bajo río Mayo. En la segunda fase de esta investigación se intentará elaborar una comparación entre las Warexmas cahítas (incluyendo las del río Yaqui y las del río Fuerte) y las judeas de los coras y huicholes. A partir de esta comparación pretendemos dar cuenta de las variaciones de un mismo tema que recorre toda esta macrorregión, centrada en los rituales asociados a los equinoccios y solsticios (Niño Dios, Jesucristo, San Juan Bautista, San Pedro Apóstol y San Miguel Arcángel, entre otros). Destacamos la relación de culto con respecto a deidades transgresoras, regularmente de características extranjeras o mestizas asociadas al inframundo (Jáuregui, 1996 [1991]; Coyle, 1997; Neurath, 2002; Medina, 2008), así como el uso ritual de plantas sicotrópicas, como el Kieri y el Peyote, dentro de un sistema de transformaciones ligado con un dualismo asimétrico. Del mismo modo, la práctica del telar de cintura ha demostrado todo un campo de análisis con relación a la mitología de los coras y los huicholes, que construyen y dan sentido a su mundo mediante el tejido y las variadas formas en que éste se presenta.

IMPACTO

El objetivo del proyecto requiere lograr la consolidación de un programa académico que sustente investigaciones particulares y a nivel de equipo a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, además de atender la documentación etnográfica de los grupos étnicos referidos, el proyecto intenta saldar una necesidad epistemológica con el fin de superar en términos analíticos los estudios monográficos aislacionistas y los de área cultural. De este modo, nos es preciso contemplar cierto grado de formalización en nuestra argumentación a través de apelar a la elaboración de esquemas, grafos o matrices, es decir, modelos que permitan al lector y a los estudiosos del tema dilucidar los múltiples caminos que posibiliten el paso de unos elementos a otros y desde una región a otra y viceversa. En particular, nos parece fundamental recurrir a trabajos que contemplen otras especialidades que avanzan en la representación formal de este tipo de sistemas con el fin de que el llamado efecto cumulativo aludido por P. E. de Josselin de Jong (1980) sea mayor, volviendo más práctica la discusión y la crítica.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Realizar servicios profesionales de asistente especializado en investigación antropológica, tales como procesar y analizar información mediante la clasificación de datos para proceder a su elaboración e interpretación, derivados de la investigación realizada en bibliotecas y archivos, así como de trabajo de campo en comunidades indígenas y mestizas del Noroccidente mexicano.
  2. Vinculación del proyecto: El proyecto se encuentra vinculado con el seminario permanente de teoría antropológica "El Círculo de la Roma", coordinado por: Jesús Jáuregui (Subdirección de Fonoteca), Adriana Guzmán (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y Leopoldo Trejo (Subdirección de Etnografía).
Folio SIP
31668
Fecha de inicio
2020-04-20
Fecha de término
2022-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Jesús Jáuregui Jiménez