Corporeidad, experiencia y enfermedad [2019]
OBJETIVO GENERAL
Reconocer el marco teórico metodológico del proceso Salud-Enfermedad-Atención de la Antropología Médica y su relación con el cuerpo experiencial y representado en el devenir de la Antropología Física en México en el siglo XX y XXI. Esto a través de las prácticas de campo y los cursos impartidos en aula a los alumnos del Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia, Representación y Enfermedad", así como en la asignatura de Teoría Antropológica impartidos a alumnos de la Licenciatura en Antropología Física de la ENAH.
ANTECEDENTES
Durante las prácticas de campo correspondientes a los años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 se han elaborado diversos materiales etnográficos con el propósito de publicar monografías de los lugares de estudio. Además del ejercicio académico de investigación, la intención de estas monografías es contribuir a la conservación y difusión del patrimonio cultural de la nación. Consideramos que la mayor riqueza patrimonial de este país es su gente, y por ello, las etnografías no sólo dan un panorama general de una de tantas comunidades de nuestra nación multicultural, son un producto que nos permite entrar en dialogo con la sociedad y al mismo tiempo retribuir su colaboración. Para dar cuenta cabalmente de las comunidades en las que se trabaja, toda empresa antropológica persigue un ideal holístico, integral, globalizador, etc., etc.; sin embargo, esto casi nunca es posible, las razones son diversas, desde la complejidad de dar cuenta de un todo cuyas posibilidades son virtualmente infinitas hasta las limitaciones de cualquier esfuerzo humano. Nuestro trabajo no es la excepción, está limitado por los recursos económicos con los que se dispone para la realización del trabajo de campo, por las limitaciones de tiempo, de logística, de instrumental, de fuentes disponibles, incluso por los objetivos e intereses de cada uno de los investigadores, y lo más importante, la disposición de los habitantes de la localidad cuya cooperación es necesaria para llevar a buen puerto todo trabajo etnográfico. Por ello nuestra finalidad es demostrar que la Antropología Física es una disciplina pertinente y cualificada para hacer frente a temas de gran actualidad y para dialogar con la sociedad a la cual dedicamos nuestro trabajo. Los tópicos que se abordan van de datos tan generales como las condiciones geográficas del estado, a las actividades económicas y finalmente a la organización política, la descripción socioeconómica, los comportamientos cotidianos, sus deseos, preocupaciones y enfermedades.
DESCRIPCIÓN
Durante las prácticas de campo se aplicarán diversos instrumentos etnográficos y antropofísicos con los que posteriormente se elaborarán diversos informes escritos, ponencias, artículos científicos y finalmente una primera versión de una monografía de San Pedro Quilitongo, Asunción de Nochixtlán, Oaxaca que se sumarán a las monografías de la ranchería La Cañada, Nopala de Villagrán, Hidalgo; Atzala, Guerrero y Amealco, Querétaro en proceso de elaboración. En dichas monografías se procura la reflexión y discusión de un fenómeno social complejo como es el cuerpo experiencial y representado desde distintos campos y problemáticas científicas. Se busca retratar algunos aspectos de los modos de vida, lo que implica la interpretación de los significados y las funciones de las actuaciones de los sujetos, haciendo énfasis en las prácticas, representaciones y la experiencia en el contexto del proceso salud-enfermedad-atención-prevención y muerte, la descripción de las técnicas y prácticas corporales y la experiencia de padecimientos específicos. La elaboración de una Epidemiología Sociocultural, así como explorar eventos vitales relevantes para los informantes, en relación con el contexto sociocultural e histórico del lugar de estudio. La construcción de datos somatométricos que permitan el diagnóstico nutricional de los escolares del lugar, los adultos y adultos mayores.
NOTAS
- Descripción de actividades: Para año 2019 se tiene contemplado que se impartan cuando menos dos materias en la Licenciatura de Antropología Física (Teoría Antropológica I y II y el Proyecto de Investigación Formativa (PIF) Corporeidad, experiencia, representación y enfermedad. En el Posgrado en Ciencias Antropológicas en la maestría la Línea de Investigación II: Corporeidad, experiencia, representación y enfermedad en el periodo 2019-1 y la misma Línea de investigación en el periodo 2019-2, además de una materia optativa Cuerpo y Antropología Médica: experiencias y representaciones. en el doctorado perteneciente al mismo posgrado se impartirán las materias Seminario de Tesis II (2019-1), Línea de Investigación VI: Corporeidad, experiencia, representación y enfermedad (2019-1) y Línea de Investigación VII Corporeidad, experiencia, representación y enfermedad (2019-2). De forma muy importante este año se empieza con la primera temporada de campo en San Pedro Quilitongo en el mes de enero-febrero con el propósito de construir, a partir de datos empíricos, un registro que nos ayude a comprender los hechos sociales desde la propia perspectiva del actor social. Para dar cuenta de estas realidades se aplican tanto métodos cualitativos como cuantitativos. Para la segunda temporada de campo (junio-julio) se pretende regresar al lugar de estudio y poder complementar la información obtenida en la primera, a la vez que, y de acuerdo con los primeros datos obtenidos, se tendrá que ir en diferentes momentos durante todo el año para hacer el registro de las festividades más importantes que se llevan a cabo en San Pedro. Durante todo el año se contempla la coordinación del Seminario Permanente "Cuerpo, sociedad y patrimonio" que desde su surgimiento en el 2016 sigue a la fecha vigente que se realiza el último viernes de cada mes; en este evento alumnos, académicos así como egresados de la licenciatura, estudiantes de posgrado e investigadores adscritos a otros centros de investigación presentan los resultados de sus investigaciones, individuales y colectivas para reflexionar y discutir las teorías y métodos en torno al cuerpo, su diversidad y su comportamiento sociodemográfico, en el horizonte del patrimonio cultural. Desarrolladas en el contexto de sociedades particulares en diferentes momentos históricos en México y en el mundo. De forma permanente se tiene contemplado este año se tenga la primera versión de la monografía de San Pedro Quilitongo, Oaxaca y se trabaje en la de Amealco "Lugar de manantiales". Con los alumnos que integran el Proyecto de Investigación Formativa (PIF) "Corporeidad, experiencia, representación y enfermedad" los avances de sus trabajos y de los proyectos de tesis que así lo deseen podrán participar en forma de ponencias en el Coloquio Internacional de Antropología Física "Juan Comas", entre otros foros.
Folio SIP
703
Fecha de inicio
2011-01-10
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Anabella Barragán Solís, Colaborador (ctb): Ángela López Esquivel, Colaborador (ctb): Bernardo Adrián Robles Aguirre, Colaborador (ctb): Carlos Francisco Olea Gómez, Colaborador (ctb): José Francisco Gutiérrez Morales, Colaborador (ctb): María del Carmen Lerma Gómez, Colaborador (ctb): Noreidy Karina Rivera Lorenzo, Colaborador (ctb): Omar Fernando Ramírez de la Roche, Colaborador (ctb): Pamela Syeni Blancas Páez, Colaborador (ctb): Pedro Yáñez Moreno, Colaborador (ctb): Rodrigo Daniel Hernández Medina, Colaborador (ctb): Rosaura Páez BistrainCOBERTURA
Ubicación geográfica