Proyecto de investigación

Corporeidad, experiencia y enfermedad [2020]

OBJETIVO GENERAL

Que los alumnos de la licenciatura en Antropología Física reconozcan el marco teórico metodológico del proceso Salud-Enfermedad-Atención de la Antropología Médica y su relación con el cuerpo experiencial y representado en el devenir de la Antropología Física en México en el siglo XX y XXI.

ANTECEDENTES

Folio anterior: 703. El proyecto que partir de su inicio en el 2002 y hasta su último periodo en el 2019, ha realizado las actividades dentro del Proyecto de Investigación Formativa con poblaciones rurales de los estados de Puebla, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca con equipos de investigación formados por alumnos de la Licenciatura en Antropología Física y otras licenciaturas de la ENAH, como titular del proyecto se realiza investigación sobre la experiencia del dolor en población adulta e infantil en las comunidades de estudio y en población de enfermos crónicos del Hospital General de México (HGM), en la Ciudad de México. Dentro de los logros alcanzados se pueden considerar los productos finales derivados de este proyecto, como el libro monográfico San Andrés Huixtac: En el lugar de las piedras blancas, el libro "Acervo de exvotos de San Andrés Huixtac, Guerrero", y algunos textos en formación que siguen pendientes como los libros monográficos de Atzala, Guerrero; San Pedro Quilitongo, Oaxaca; Dolor crónico: Representaciones, experiencias y prácticas. Producto del análisis de la información etnográfica de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del HGM, elaborada durante la estancia posdoctoral en CIESAS-DF 2013-2014. Así como artículos que han sido integrados en revistas especializadas, como los números correspondientes al Volumen 16 de la Revista Archivos en Medicina Familiar. An International Journal, del 2014, en el que fui editora invitada, números que se formaron con la participación de los médicos de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del HGM. Logro particularmente significativo ya que tanto médicos como antropólogos logramos integrar este volumen, en un diálogo multidisciplinario enfocado a la explicación y comprensión del dolor crónico como enfermedad y padecimiento. Un reto identificado a lo largo del proyecto es el poder trabajar de manera conjunta con investigadores tanto de otras instituciones y que pertenecen a otras líneas de investigación.

DESCRIPCIÓN

"El proyecto durante este periodo se realizará en el estado de Hidalgo y se pretende hacer un primer acercamiento en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), según los avances del proyecto anterior se espera concluir este año con el borrador final del libro monográfico de la comunidad de San Pedro Quilitongo. Un interés particular durante las prácticas de campo es la elaboración de una Epidemiología Sociocultural y la aplicación de la metodología que permita reconocer la Carrera del Enfermo Crónico y las Prácticas de Autoatención, específicas en pacientes del INR que viven con limitaciones físicas o "discapacidad", así como la exploración de eventos vitales relevantes para los informantes, en relación con el contexto sociocultural e histórico del lugar de estudio. Así como la construcción de datos somatométricos que permitan el diagnóstico nutricional de los escolares del lugar, los adultos y adultos mayores".

IMPACTO

El impacto de los resultados obtenidos son proyectados a corto, mediano y largo plazo, primeramente se les hace entrega de un primer informe a las comunidades de estudio donde se señalan aspectos nutricionales tanto de escolares como de adultos y adultos mayores, así como problemáticas que se detecten a partir del estudio y el análisis de los datos, esto ayuda a visibilizarlas y se les hace entrega a las autoridades correspondientes capaces de tomar decisiones. En un mediano plazo contribuye académicamente a que los alumnos conformen las bases conceptuales y metodológicas para aprobar problemáticas fenoménicas y representacionales del cuerpo de sujetos y grupos sociales determinados. Tanto alumnos como colaboradores e investigadores que participan en el proyecto, desarrollen productos de difusión o divulgación a partir del análisis e interpretación de la información obtenida. A largo plazo se contempla la publicación de un libro monográfico del lugar de estudio el cual se presenta y se hace entrega. A partir de todo el material generado serán las personas de la comunidad, los profesores y alumnos quienes comenten y propongan las acciones pertinentes para resolver las problemáticas que se detecten a lo largo del proyecto.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Para año 2020 se tiene contemplado que se impartan cuando menos tres materias en la Licenciatura de Antropología Física (Teoría Antropológica I y II, Antropología ecológica y el Proyecto de Investigación Formativa (PIF) Corporeidad, experiencia, representación y enfermedad. En el Posgrado en Ciencias Antropológicas en la Maestría la Línea de Investigación IV: Corporeidad, experiencia, representación y enfermedad (2020-1) y la Línea de Investigación I: Corporeidad, experiencia, representación y enfermedad (Semestre 2020-2). Así como en el doctorado perteneciente al mismo posgrado. De forma muy importante este año se empieza con la primera temporada de campo en La Cañada Tierra Blanca, Nopala de Villagrán, Hidalgo en el mes de enero con el propósito de construir, a partir de datos empíricos, un registro que nos ayude a comprender los hechos sociales desde la propia perspectiva del actor social. Para dar cuenta de estas realidades se aplican tanto métodos cualitativos como cuantitativos. Se pretende regresar al lugar de estudio y poder complementar la información obtenida en la primera vez, y de acuerdo con los primeros datos obtenidos, se tendrá que ir en diferentes momentos para hacer el registro de las festividades más importantes que se llevan a cabo en La comunidad. De forma permanente se tiene contemplado en este periodo concluir la monografía de San Pedro Quilitongo, Oaxaca, con la colaboración de los alumnos que integran el Proyecto de Investigación Formativa (PIF) "Corporeidad, experiencia, representación y enfermedad"
  2. Vinculación del proyecto: El proyecto es de carácter multidisciplinario por lo cual se encuentran vinculados investigadores de otras áreas, y que a partir de su enfoque ayudan a enriquecer el trabajo antropológico de dicho proyecto. También es interinstitucional ya que se han generado vínculos con colaboradores que pertenecen a otras instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, o el Centro de Investigaciones y Docencia Económicas.
Folio SIP
31703
Fecha de inicio
2019-01-07
Fecha de término
2020-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Anabella Barragán Solís, Colaborador (ctb): Ángela López Esquivel, Colaborador (ctb): José Francisco Gutiérrez Morales, Investigador (res): María del Carmen Lerma Gómez, Maestro (tch): Noreidy Karina Rivera Lorenzo, Colaborador (ctb): Oswaldo Ángeles Zavala, Colaborador (ctb): Pamela Syeni Blancas Páez, Investigador (res): Pedro Yáñez Moreno, Colaborador (ctb): Rodrigo Daniel Hernández Medina
Última actualización: