Seris, yaquis, y rancheros: los ranchos históricos de la costa de Hermosillo [2019]
OBJETIVO GENERAL
No iremos al campo en 2019. Las actividades que se realizarán en 2019 sin ir al campo, son: 1) Terminar con la documentación de artefactos y fotografías procedentes de los ranchos, que se encuentran en manos de las familias que en algún momento vivieron en los ranchos. 2) Continuar recuperar las historias orales de los ranchos con las entrevistas a familiares que tuvieron alguna relación con los ranchos. 3) Con el propósito de saber cómo fue la comunidad vegetal en estos ranchos y si los pobladores del rancho introdujeron arboles foráneos al área como parte de su huerta, hicimos un conteo y se elaborará un catálogo de plantas que se encuentran actualmente alrededor de los ranchos. Ahora se está haciendo el informe de las plantas. 4) Realizar los análisis macrobotánicos de las muestras del horno. 5) Catalogar y analizar los materiales recolectados para poder saber algo de las fechas de ocupación de los sitios y la temporalidad de las estructuras. Para esto se usarán catálogos de materiales históricos presentes en el internet y en papel. 6) Realización de mapas, descripciones y dibujos de los elementos en los ranchos. 7) Redacción del informe para el Consejo de Arqueología El propósito de este proyecto es documentar, mapear y realizar algunas recolecciones sistemáticas de materiales de superficie en tres/cuatro ranchos ganaderos del siglo XIX en la costa de Hermosillo. Estos tres ranchos que pertenecieron a terratenientes hermosillenses de la familia Encinas se establecieron en territorio seri, aunque alejados de la costa a partir de 1844. Esta región de la costa central se caracteriza por la falta de agua dulce, ya que los ríos tienen poca agua superficial, aunque existen acuíferos que se pueden aprovechar por medio de pozos. Al parecer los ranchos fueron establecidos estratégicamente en lugares donde podían aprovechar el agua subterránea excavando pozos dentro del territorio seri. Los ranchos ganaderos necesitaban el agua para el ganado y la siembra de forraje, y ordeñaron el agua de los acuíferos antes de que llegara a la costa, dejando a los grupos seris sin agua. Al quedarse sin agua varia familias seris decidieron migrar a los ranchos y alzaron campamentos en los alrededores del rancho que solo ocuparon por cortos periodos de tiempo del año, seguramente cuando no podían tener acceso de agua en sus territorios costeros. Este proyecto que planteamos al Consejo de Arqueología no tiene recursos monetarios y se llevará a cabo por medio de trabajo voluntario y de buena fe ya que es un rescate de información. El objetivo principal es conocer la dinámica social de los grupos seris, yaquis (que fueron llevados a trabajar a los ranchos) y vaqueros en el siglo 19, antes de que las evidencias materiales de los ranchos, casas y campamentos que todavía pueden verse en la superficie desaparezcan por completo. Aunque por muchos años los restos estructurales de los ranchos permanecieron intactos y sin saqueos, en los últimos diez años han sufrido muchos saqueos y están rodeados por granjas camaroneras y campos de cultivo industriales que eventualmente terminarán por absorberlos y se perderán las evidencias materiales de estos sucesos importantes en Sonora. La propuesta de investigación completa puede consultarse en la siguiente liga de Dropbox https://www.dropbox.com/sh/sevnvzkaf0cbj5g/AAAnbl0fCWIoM5OeqhyeLIoZa?dl=0
ANTECEDENTES
El trabajo arqueológico en la Costa de Hermosillo, incluyendo la zona litoral, así como la extensa llanura costera, comenzó con fines prácticos con las dos visitas de William J McGee en 1894 y 1895. McGee pasó sólo unas semanas en la Costa de Hermosillo durante ambas expediciones, hizo principalmente observaciones etnográficas y algunas observaciones arqueológicas, que compiló en un informe masivo (McGee 1898). Él no registró ninguna observación de los ranchos que él visitó; la mayoría de las fotos y relatos que tomó se centran a en los seris y en Pascual Encinas y sus familiares. Las fotografías tomadas en estas ocasiones revelan muy poca información útil sobre los ranchos. En los años 1960, se llevó a cabo un estudio superficial limitado de los sitios líticos más antiguos por George E. Fay, de la Universidad Estatal de Colorado. Sus publicaciones son superficiales y no muy útiles (Fay 1967). El Museo del Estado de Arizona, bajo la dirección del Dr. William W. Wasley, realizó un reconocimiento a nivel estatal de sitios arqueológicos a fines de la década de 1960 buscando posibles rutas para la entrada de elementos culturales mesoamericanos al suroeste de Estados Unidos. Como parte de su reconocimiento, Wasley permitió que Thomas G. Bowen, de la Universidad de Colorado, realizó un reconocimiento regional en territorio seri, la franja costera entre Tastiota y Puerto Libertad para su tesis doctoral. Bowen (1976) registró sitios históricos de los seris, pero no hizo un reconocimiento sistemático y no registró los ranchos mexicanos y otros asentamientos españoles. La interacción entre las familias seris con españoles y mexicanos en el siglo XVII-XIX es un tema de interacción entre sociedades diferentes y la lucha por el acceso al agua en una región donde el liquido vital es muy restringido.
DESCRIPCIÓN
En la mayoría de las regiones del noroeste de México, los habitantes indígenas entraron en contacto con las economías española y luego mexicana de manera significativa en los siglos XVII, XVIII y principios del XIX. Este contacto causó grandes cambios en las culturas indígenas, principalmente modificando el patrón de asentamiento, la naturaleza de las actividades de subsistencia y la introducción del catolicismo. Los relatos históricos de los conquistadores y misioneros del siglo XVI junto con la historia oral; narran que los Comcaac estaban organizados en nueve bandas de cazadores-recolectores y pescadores con una gran movilidad dentro de un amplio territorio en la costa de Sonora desde Puerto Lobos hasta Guaymas (Bowen 1976). Los Comcaac interactuaron con grupos pimas al norte y con grupos cahita al sur. Los pimas y cahitas eran agricultores sedentarios que vivían en las planicies aluviales de los ríos y cultivaban maíz, frijol y calabaza (Villalpando and Aguilar 2013). En el caso de los seris en la costa central de Sonora, los contactos con los religiosos y ganaderos españoles fueron esporádicos y a menudo violentos durante estos tiempos, resultando en poco o ningún cambio de la cultura real en los forrajeros del desierto y el mar de Sonora. Aunque fueron forzados a abandonar sus territorios e incorporarse dentro de alguna institución o negocio (misiones, minas y ranchos), los grupos seris nunca se quedaron por mucho tiempo en estos nuevos sistemas europeos y nunca dejaron su forma de vida trashumante. No fue sino hasta que los ranchos ganaderos mexicanos de terratenientes hermosillenses comenzaron a establecerse en el territorio de los seris, que comenzaron a ocurrir cambios significativos entre los seris. Los hermanos Pascual e Ignacio Encinas establecieron en 1844 el primer rancho, Rancho San Francisco de la Costa Rica, justo al oeste de Siete Cerros, aproximadamente a medio camino entre Hermosillo y Bahía de Kino. Establecieron el segundo, Rancho Santa Ana, ca. 1860; posteriormente Rancho La Libertad en 1874 y finalmente Rancho Coronado, alrededor de 1890. Cada uno de estos ranchos se encontraba a 10-20 millas más cercana de la costa y más adentro en el territorio de los seris. Rancho Costa Rica era una gran hacienda, durante su apogeo se encontraban alrededor de 200 personas trabajando allí. Santa Ana era más pequeño, pero en varias ocasiones tenía una población residente de quizás 30 personas y algunas veces se vio reducido a solo un habitante. La Libertad había sido abandonado cuando WJ McGee lo visitó en 1895 (Fontana y Fontana 2000), pero fue habitado en los años 20 y 30 llegó Edward H. Davis (Quinn y Quinn 1965) y luego Charles Sheldon (Sheldon 1979). El historiador, Andrae Marak, ha sugerido recientemente (Marak 2015) que la forma en que el gobierno mexicano y Pascual Encinas, como su agente, sometieron a los seris a la subyugación fue controlando su acceso al agua. Las fuentes de agua que Encinas controlaba eran principalmente pozos de 30 a 70 metros de profundidad, y no eran fuentes de agua que habían estado disponibles para los seris ya que eran acuíferos profundos. Marak considera que el acceso a pozos poco profundos, entre ellos Agua Zarca y Pozo Escalante cerca de la costa, fueron controlados por Encinas y otros ganaderos, para obligar a lo seris a vivir en los ranchos. Sin embargo, esto parece poco probable ya que los seris tenían un conocimiento íntimo de las fuentes de agua en su territorio y seguramente vieron la manera de tener acceso a ellos y de esconderlos de los mexicanos. Pero lo que es verdad es que en la medida que los seris querían permanecer en los ranchos durante largos períodos de tiempo, dependían de los pozos de esos ranchos y el acceso al agua. La ubicación de Rancho Costa Rica siempre ha sido conocida, ya que tiene los restos estructurales más fácilmente visibles. Se habían perdido las ubicaciones de los otros tres ranchos. En el último año, dos de nosotros, White y Marlett, hemos reubicado los ranchos de Santa Ana, La Libertad y Coronado, así como una serie de otros ranchos conocidos por los seris y de otra importancia histórica.
NOTAS
- Descripción de actividades: Este año haremos el informe de los ranchos registrados e intervenidos (un horno excavado y recolecciones controladas). Se hará un catalogo de los artefactos de los ranchos en manos de particulares y una redacción de la historia oral recolectada, la historia oral Seri en el tiempo de los ranchos y la historia de los mexicanos. No se planea ir al campo hasta terminar el informe de la primera etapa.
- Vinculación del proyecto: La importancia de la etnografía Seri de McGee del siglo XIX es una publicación histórica que ha sido muy importante en la historia y antropología del Norte de México y el Suroeste de Estados Unidos. Inclusive las notas de campo de McGee fueron publicadas recientemente. El estudio de los ranchos donde éstas etnografías fueron realizadas será una contribución tanto a estos acontecimientos de la historia de la disciplina antropología e historia del Norte de México y el Suroeste de Estados Unidos., como a la historia de la nación Seri y las relaciones con los rancheros sonorenses y estadounidenses. Además creemos que podemos hacer que éste proyecto sirva de ejemplo para los residentes estadounidense y canadienses de Kino para que reserven el patrimonio cultural de la costa de Hermosillo.
Folio SIP
21910
Fecha de inicio
2017-12-15
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): John Philip Carpenter SlavensCOBERTURA
Ubicación geográfica