Proyecto de investigación

Construcciones complejas de la sintaxis del Nawat de Pajapan, Veracruz. Una perspectiva funcional de las relaciones gramaticales [2022]

OBJETIVO GENERAL

Contar con la documentación, descripción y el análisis, tanto de las cláusulas simples como de las cláusulas complejas del nawat de Pajapan, Veracruz.

ANTECEDENTES

Este proyecto tiene como antecedente el Proyecto para la Documentación de las Lenguas de Mesoamérica (PDLMA), inscrito dentro de un marco de cooperación interinstitucional entre la Universidad de Pittsburgh y varias instituciones mexicanas como el CIESAS, el INALI y la ENAH. Cabe mencionar, que este proyecto ha tenido un vínculo estrecho con las siguientes Líneas de Investigación; primero con la Línea de Morfosintaxis en Lenguas Indígenas, y en los últimos años con la Documentación, descripción y análisis de lenguas yuto-nahuas. El proyecto de documentación del nawat de Pajapan, Veracruz incluye el registro de datos orales, ya sea de narraciones espontaneas como de la aplicación de diversos cuestionarios para obtener un corpus del léxico y conformar un diccionario, el cual fue entregado en el primer trimestre del año de 2014 al INALI para su publicación. Sin embargo, el análisis sintáctico de las oraciones y las diversas narraciones aún están pendientes, y es precisamente, el sustento del presente proyecto de investigación. Este proyecto tuvo su inicio en el año de 2015, y ha tenido varias etapas: a) levantamiento de datos gramaticales vía cuestionarios, b) levantamiento de datos gramaticales vía textos orales, c) transcripción, glosado y traducción de los textos orales. Esta última etapa del proyecto se realiza con el programa de lingüística FLex, para la conformación de una base de datos. De 2019-2021. Se tenía contemplado hacer trabajo de campo para grabar (en audio y video) de varios textos orales y de oraciones complejas aplicando cuestionarios gramaticales. Sin embargo, todo este trabajo fue temporalmente suspendido por la Pandemia de COVID-19. El trabajo de investigación se orientó a la transcripción de textos orales grabados con anterioridad, y se concluyó el Archivo de Lenguas, con la transcripción, glosado y traducción. En el año de 2021, se presentaron tres ponencias en foros académicos nacionales e internacionales: 1) "Las construcciones posesivas y los tipos relacionados en el náhuatl", presentada en el Coloquio de Investigación Lingüística, Universidad de Sonora, el 26 de febrero. 2) "Las construcciones de movimiento con propósito y movimiento asociado en el nawat de Pajapan", en el Taller Amigos de las Lenguas Yutoaztecas, Universidad de Texas, el 3 de junio. 3) "Predicados no verbales en el náhuatl", en el Seminario: Cambio lingüístico aspectos de la predicación y el discurso, Universidad de Sonora, el 18 de noviembre. También se transcribió y se tradujo una narración del nawat de Pajapan, titulado "La plaga de chapulín".

DESCRIPCIÓN

Una vez terminado el inventario del corpus lexicográfico con la entrega del diccionario, ahora el proyecto pretende elaborar una gramática de referencia de corte tipológico funcional, para lo cual, primero se investigarán las cláusulas simples, una vez que se tenga información sobre las cláusulas simples se investigará las construcciones complejas, tanto de aquellas que bajan la transitividad como las construcciones pasivas, antipasivas, y la complejidad de las cláusulas reflexivas, pasivas impersonales y recíprocas. Asimismo, se investigarán las cláusulas complejas que aumentan la valencia verbal, como las construcciones causativas, aplicativas, verbos de movimiento con propósito, y otras cláusulas complejas como las de complemento, las relativas y las cláusulas adverbiales. La base de datos que sustentarán este proyecto es una serie de textos orales, y de oraciones obtenidas a partir de la aplicación de varios cuestionarios lingüísticos. Los textos están y serán glosados de acuerdo a las Reglas de glosado de Leipzing, que facilitará el análisis morfosintáctico. El proyecto se ha organizado en varias etapas: Etapa 1. De 2015 a 2016; Etapa 2. De 2017 a 2018; Etapa 3. De 2019 a 2022 Etapa 4. 2021-2022. En la medida que la Pandemia lo permita, se pretende seguir con la grabación de textos orales, transcribirlos, glosarlos, y traducirlos. En el año de 2021 se transcribieron y se glosaron algunos textos orales grabados en los años anteriores (ya que tampoco se contempla el trabajo de campo por la Pandemia y la falta de recursos). Para el año de 2022, se pretende reanudar la recolección de datos orales para el análisis lingüístico. Para lo cual, se pretende realizar trabajo de campo al principio del segundo semestre del año, dependiendo de que la situación sanitaria del país lo permita. Todos los textos son glosados de acuerdo a las Reglas de glosado de Leipzing, que estandariza el análisis morfosintáctico.

IMPACTO

El conocimiento de varios tópicos de la sintaxis de esta lengua son de gran relevancia para la descripción lingüística y la lingüística comparada, así como para la enseñanza de las lenguas. En este sentido, la investigación y la docencia son dos componentes del análisis importantes para la formación de los estudiantes, tanto de licenciatura como de posgrado, y por tanto, el proyecto tiene una relevancia académica sobre todo para la formación de los estudiantes interesados en las lenguas indígenas de México y del interés gramatical de estas lenguas. Un segundo aspecto relevante tiene que ver con las publicaciones destinadas al apoyo del sistema de educación indígena de la región, como el Pequeño diccionario ilustrado del nawat de Pajapan, publicado en el años de 2019. Es decir, el proyecto contempla la difusión, y rescate de la lengua indígena.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: El proyecto tiene como principal objetivo la documentación del Nawat de Pajapan, Veracruz. La documentación es entendida aquí en un sentido amplio, donde la investigación es sustentada por la integración de dos fuentes principales de la comunicación: léxica y gramatical. La investigación léxica permitirá la conformación de una base léxica para un vocabulario o diccionario, donde la investigación se realiza por medio de cuestionarios léxicos, mientras que la investigación gramatical se realizará principalmente a través de la documentación de textos orales, los cuales son grabados o videograbados en forma digital para la conformación de un Archivo. El material lingüístico (palabras, frases, oraciones y textos orales) son transcritas y glosadas para su análisis. Todo el material es organizado en el programa de lingüística Flex. Debido a las circunstancias de salud en el país por la Pandemia de COVID-19, no se ha hecho trabajo de campo en los últimos tres años. Por lo tanto, ahora que las condiciones sanitarias han cambiado, se propone realizar Trabajo de Campo, así como también las siguientes actividades: a) grabar textos orales y cláusulas oracionales a partir de la aplicación de cuestionarios gramaticales, b. transcribir y glosar textos y material léxico grabado del nawat de Pajapan. En caso de que no se pueda hacer el Trabajo de campo, se hará el glosado de textos del náhuatl clásico, lengua documentada durante los siglos XVI, XVII, y XVIII. El análisis morfosintáctico de las lenguas originarias es fundamental para la investigación y preservación lingüística, así como para la docencia en el ámbito antropológico.
  2. Vinculación del proyecto: Este proyecto en particular tiene su origen en un proyecto mucho más amplio, es decir, del Proyecto para la Documentación de las Lenguas de Mesoamérica (PDLMA), coordinado por el Dr. Terrence Kaufman de la Universidad de Pittsburg, por el Dr. J. Justeson de la Universidad de Albany, y por el Dr. Roberto Zavala de CIESAS-Sureste, México. Como se puede ver, este proyecto tiene un vínculo con investigadores de distintas nacionalidades, interesados en la documentación de las lenguas de Mesoamérica. Donde se tiene como un primer resultado de este proyecto general, el diccionario del nawat de Pajapan, con más de 12 mil entradas léxicas.
Folio SIP
30887
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2022-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Rafael Bautista Hernández, Director de proyecto (pdr): Valentín Peralta Ramírez