Proyecto de investigación

Rutas y sendas de seguimiento a las declaratorias y planes de salvaguardia del patrimonio cultural de Tlaxcala [2022]

OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias y líneas de acción que contribuyan al fortalecimiento social, tanto de los planes de salvaguarda como de los planes de manejo que emanen de las expresiones o bienes culturales declarados, así como los que se encuentran en lista indicativa como patrimonio cultural a nivel local o internacional ubicados en el Estado de Tlaxcala.

ANTECEDENTES

El proyecto nace de la necesidad de atender de forma específica aquellas manifestaciones o sitios considerados patrimonio cultural inmaterial, material y/o natural pertenecientes al Estado de Tlaxcala, que han sido reconocidos o son candidatos para nombramientos o declaratorias de patrimonio cultural a nivel estatal o mundial. Son una estrategia indispensable para poner en valor aquellos bienes que han sido reconocidos y apreciados, en primer lugar por sus propios portadores; y que a partir de un reconocimiento, el bien cultural se coloca en una nueva dimensión de valoración y compromiso social, ahora también compartido y reconocido por otros agentes sociales que participan de la comunidad patrimonial, como los son: las instancias de cultura competentes en los tres niveles de gobierno, los académicos, los gestores y promotores culturales; las organizaciones civiles y la población en general local, nacional e internacional. A la fecha, el Estado de Tlaxcala tiene al menos una veintena de nombramientos estatales reconociendo expresiones del patrimonio cultural inmaterial como: las danzas de chivarrudos y matachines; las técnicas artesanales como: los tapetes y alfombras de Huamantla, el bordado de pepenado, la confección de cuadros de semillas; y qué decir de su gastronomía local: como el atole agrio, el mole de matuma, los muéganos huamantlecos, el pan con helado, el pan de fiesta y el queso de Tlaxco, por mencionar algunos. Con respecto al patrimonio cultural material, han sido decretadas seis zonas de monumentos históricos en territorio tlaxcalteca bajo el régimen de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, siendo la entidad que cuenta con el mayor número a nivel nacional junto con la Ciudad de México. También se cuenta con cuatro zonas arqueológicas abiertas a la visita pública, a saber: Cacaxtla-Xochitécatl, Zultepec-Tecoaque, Tizatlán y Ocotelulco, las dos primeras con categoría de zona de monumentos arqueológicos. Así mismo, Tlaxcala destaca por su riqueza cultural no solo a nivel nacional sino de forma internacional, y en los últimos dos años la entidad ha resonado en otras latitudes, siendo participe de dos nombramientos a nivel mundial, el primero en diciembre 2019 al ser reconocido el "Proceso artesanal para la elaboración de Talavera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", de manera binacional a la talavera de Tlaxcala y Puebla, México, y a la cerámica de Talavera de la Reina y el Puente del Arzobispo, España. Y en febrero de 2021, la incorporación del "Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción", ubicado en la ciudad de Tlaxcala.

DESCRIPCIÓN

El proyecto tiene el propósito de identificar y dar seguimiento al estado que guardan las respectivas declaratorias de patrimonio cultural, como parte de las atribuciones del INAH, a partir de la investigación, documentación y recomendaciones que prioricen la atención de la comunidad patrimonial desde una perspectiva antropológica, en aras de una salvaguarda y conservación integrales. La propuesta y postura desde el Centro INAH Tlaxcala es que los nombramientos como patrimonio cultural (locales, federales e internacionales) son detonantes de acción para atender las amenazas, oportunidades, fortalezas y riesgos de las expresiones y espacios culturales en cuestión; sin olvidar que las declaratorias son un excelente instrumento de gestión en aras de contribuir a la salvaguarda integral. Las declaratorias de Tlaxcala carecen de sistematización de las estrategias y acciones de salvaguarda en el caso de las expresiones inmateriales a través de los correspondientes planes de salvaguarda. De la misma manera, las acciones y planes de manejo instrumentados para los sitios con declaratoria como patrimonio material, requieren la implementación de estrategias de carácter social dirigidas a las comunidades patrimoniales que los conforman. La falta de seguimiento a las declaratorias, ha generado dudas entre la población local sobre la utilidad y efectividad de dichos nombramientos, pero también ha despertado la inquietud de los mismos, para obtener información sobre la forma de participación y uso de los nombramientos como instrumento de gestión. El INAH tiene la responsabilidad social de informar y acompañar estos procesos de patrimonialización desde su ámbito de competencia, por tal motivo se busca desde el aspecto local informar y conocer los casos concretos en etapas de trabajo colocando un esquema de temas prioritarios debido a las necesidades manifestadas por los agentes sociales que conforman la comunidad patrimonial. La pandemia ocasionada por el virus SARs COv2 abre la posibilidad de repensar las estrategias de aproximarnos y gestionar el patrimonio cultural, desde un aspecto más respetuoso, informado, documentado e incluyente consciente del impacto que puede tener en el desarrollo local. El proyecto se plantea a tres años teniendo como expectativa dar atención a casos específicos previamente identificados debido a la manifestación e inquietud de la población local. En 2022 será la primera fase y se dará atención al trabajo de investigación etnográfica al proceso artesanal de la Talavera en San Pablo del Monte, El Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción (desde su aspecto material e inmaterial) y los tapetes y alfombras de Huamantla como casos prioritarios debido a las urgencias de atención manifestadas.

IMPACTO

El seguimiento e interés en las agendas del INAH y el gobierno del Estado de Tlaxcala a través de las instancias competentes se compaginan en un interés común para dar seguimiento de los planes de salvaguarda y manejo que emanen de las expresiones o bienes culturales declarados o en lista indicativa como patrimonio cultural a nivel local o internacional ubicados en el Estado de Tlaxcala lo que puede traer como consecuencia contribuir al desarrollo de la entidad.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 3 capacitaciones otorgadas a portadores de PCI de las declaratorias locales, 3 estancias de trabajo de campo, 3 reuniones de grupo de trabajo con las instancias municipales y/o población, 1 inventario realizado de las declaratorias de patrimonio cultural de Tlaxcala, 10 materiales audiovisuales elaborados, 10 grabaciones de audio editadas, 10 transcripciones realizadas, 1 base de datos elaborada, 4 artículos en dictaminación para el suplemento cultural la ChiquINAH, 2 expedientes elaborados sobre el Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala, 6 materiales audiovisuales distribuidos en las redes sociales del INAH Tlaxcala, 3 documentos elaborados (suplemento cultural la ChiquINAH), 3 colaboraciones realizadas con los municipios de Tlaxcala, 1 análisis realizado sobre el impacto turístico en los sitios con declaratoria local, 1 guión elaborado para documental y 2 cápsulas de tv producidas para difusión de las declaratorias locales y 1 acervo adquirido "Biblioteca del Dr. Ángel Cook"que será albergado en las instalaciones del Centro INAH Tlaxcala dentro de la Secretaría de Cultura, 1 exposición nacional generada y presentada en el enrejado del exconvento de Tepeyanco.
  2. Vinculación del proyecto: Uno de los aspectos de mayor vulnerabilidad que pesan sobre el patrimonio cultural inmaterial es la falta de un marco normativo actualizado a las exigencias de hoy en día, acorde con los principios internacionales en materia de derechos culturales y que permita garantizar su protección y salvaguardia de manera eficaz, incluyente y participativa. Asimismo, el patrimonio cultural material requiere de estrategias de apropiación y vinculación social que fortalezcan las acciones determinadas en ley que corresponde ejecutar a las distintas instancias gubernamentales, a través de los instrumentos de manejo y gestión necesarios de acuerdo con los diferentes contextos sociales.
Folio SIP
33838
Fecha de inicio
2022-05-15
Fecha de término
2022-12-31
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): José Vicente de la Rosa Herrera