Salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial de México (Archivo de la Palabra) [2021]
OBJETIVO GENERAL
Consolidar un laboratorio académico destinado a la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial atendiendo las medidas de identificación, investigación, formación, registro, conservación, difusión y divulgación de la mano de la sociedad civil, estudiantes, universidades e instancias gubernamentales de competencia en los temas.
ANTECEDENTES
Linea de investigación:Patrimonio Cultural Inmaterial. El Proyecto Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial de México (Archivo de la Palabra) tiene como antecedente su origen en el Proyecto Eje Tlaxiaco (folio 30208) pertenece a la modalidad de proyectos de vinculación con las comunidades de diversos Estados de la República Mexicana a lo largo de 11 años; inicialmente en Tlaxiaco (Oaxaca), de ahí el nombre, pasando por las Alcaldías Xochimilco y Milpa Alta en la Ciudad de México, más tarde en el Estado de Zacatecas, Estado de México concretamente en los municipios de Cuauhtitlán Izcalli, Teotihuacán y San Martín de las Pirámides y en los últimos dos años en el Estado de Tlaxcala. En cada entidad se ha implementado una metodología de trabajo colaborativo y de investigación etnográfica para la creación de acervos audiovisuales de expresiones de patrimonio cultural inmaterial, generando el Archivo de la Palabra conformado por todos los fondos audiovisuales correspondientes a cada entidad enunciada. Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial de México fomenta cada una de las medidas de salvaguarda del PCI teniendo como principales ejes; la investigación antropológica, la formación académica (alumnos de la ENAH/habitantes de las localidades), la identificación de expresiones de PCI local, generando registros audiovisuales que dan cuenta de la riqueza cultural; generando espacios de dialogo, difusión y divulgación de la mano de las autoridades y los miembros de las comunidades participantes, investigadores, estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Coordinación Nacional de Antropología, los Centros INAH (en turno, según el trabajo encomendado) y la Dirección General del INAH. Desde el aula forma estudiantes documentadores de PCI en aspectos teóricos, legales y de políticas públicas, técnico-tecnológicos audiovisuales, etnográficos, éticos y epistemológicos del PCI con especial énfasis en tradición oral, memoria e historia oral; así las estancias de campo refuerzan y amplían los recursos antropológicos para desenvolverse en campo a la vez que al obtener documentos orales audiovisuales coadyuvan a la salvaguardia de su contenido. La labor salvaguardista no para allí, sino que al organizar y clasificar para su ulterior inserción en un archivo (Archivo de la Palabra) con pretensiones de conformarse como proyecto nacional con flujos hacia archivos alimentadores y retroalimentadores regionales y viceversa.
DESCRIPCIÓN
El periodo del proyecto se planea del año 2021 al 2026 con la finalidad de atender una serie de propuestas que coadyuven atender las medidas de salvaguardia del PCI propuestas por UNESCO (identificación, investigación, documentación, registro, conservación, difusión y divulgación). En 2021 (1era. etapa) se buscará darle continuidad a las gestiones de trabajos académicos como la organización del V Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial por celebrarse en Ciudad de Tlaxcala, en el marco del evento se darán a conocer avances de investigación, productos derivados como; publicaciones, ponencias, documentales y registros derivados del trabajo de sistematización y post producción. Además, se darán cursos de capacitación en línea para trabajos de edición de audio y video; así como la realización de entrevistas en línea o en campo (como lo dicte el semáforo epidemiológico). De 2022 a 2026 (2da., y 3era. etapa) el proyecto al considerarse un laboratorio académico buscará atender sus tareas destinadas a la salvaguarda del PCI, toda vez que tiene una columna vertebral como la generación de acervos audiovisuales de expresiones de patrimonio vivo local que demanda entre otras: la capacitación de alumnos como documentadores de PCI, realización de estancias de campo, eventos académicos con colaboración interinstitucional, autoridades de los tres niveles de gobierno y localidades según el Estado donde se realice investigación o se retomen investigaciones o proyectos de seguimiento. Adicionalmente, se propone la transcripción de los documentos, la producción de documentales y la difusión de los mismos mediante la organización de foros, congresos, seminarios internos, libros y, entre otros, artículos mediante el uso de espacios de divulgación impresos y digitales. Finalmente, pretende reproducir la experiencia para garantizar la replicación del mismo en el nivel nacional y, de ser el caso, internacional. Además, el Proyecto, a través de su subproyecto, el Archivo de la Palabra, iniciará a invitar creadores artísticos (artistas gráficos) para emprender los primeros ejercicios de traslado de los documentos orales a pequeñas obras audiovisuales animadas con fines educativos y de recreación, así como desarrollar contenidos de divulgación que enriquecerán el sitio web institucional asignado y otros soportes digitales de divulgación (redes sociales). En materia de difusión, proseguirá su labor de gestión de documentos audiovisuales, su labor editorialista y su función como coórganizador de los supracitados Congreso y Foro.
NOTAS
- Descripción de actividades: 1 libro coeditado con el Colegio de Tlaxcala A.C. y el Centro INAH Tlaxcala, 2 libros en edición por la ENAH, 1 libro elaborado resultado de los trabajos expuestos en el IV CIESPCI encolaboración con el CRIM UNAM, 1 Congreso nacional realizado (V CIESPCI), 4 artículos publicados por otra institución, 2 cursos de capacitación impartidos, 6 ponencias nacionales impartidas, 4 base de datos actualizadas, 1 convocatoria difundida, 2 estancias de trabajo de campo, 40 transcripciones realizadas, 20 grabaciones de audio editadas, 6 entrevistas realizadas, 20 materiales audiovisuales elaborados, 4 documentos elaborados, 3 acervos catalogados, 2 conversatorios transmitidos, 1 colaboración/coordinación realizada con el CRIM UNAM para el proyecto "Formas emergentes de convivencialidad tras la emergencia: impactos, retos y posibilidades para el patrimonio cultural inmaterial en tiempos de Covid-19" (PAPIIT) y 1 video documental producido.
- Vinculación del proyecto: El proyecto aporta al registro e identificación del patrimonio cultural inmaterial del país para a su vez, generar estrategias de documentación, difusión y divulgación que aporten a la salvaguardia del mismo.
Folio SIP
32381
Fecha de inicio
2021-01-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Andrea Dizaris Lievanos Ávila, Colaborador (ctb): David Cervantes, Investigador (res): Diana Karely Juárez García, Colaborador (ctb): Eduardo Albarrán, Director de proyecto (pdr): Hilario Topete Lara, Colaborador (ctb): José Juan Zamora Pardo, Colaborador (ctb): Lorena Carrasco García, Investigador (res): Moisés Neftalí Nava Rodríguez, Investigador (res): Montserrat Patricia Rebollo Cruz, Colaborador (ctb): Patricia Portela Rodríguez, Colaborador (ctb): Paulina Montero Uriarte, Investigador (res): Rafael Torres Rodríguez, Colaborador (ctb): Rebeca Stephania Ramírez Vargas, Colaborador (ctb): Vladimir Mompeller PradoCOBERTURA
Ubicación geográfica