Proyecto integral de investigación y conservación del Cerro de las Ventanas [2021]
OBJETIVO GENERAL
Alcanzar un conocimiento más profundo del pasado prehispánico del Cerro de las Ventanas para comprender el papel que jugó dentro del escenario regional del Noroccidente a lo largo de la historia.
ANTECEDENTES
El proyecto surgió en el año 2015 (folio 11536) con la finalidad de emprender acciones integrales de rescate, regularización, investigación, conservación emergente y habilitación de la zona arqueológica, la cual recibía visita pública de manera informal desde muchos años atrás. Aunque el sitio había sido trabajado en forma esporádica desde hacía más de dos décadas, no se había establecido hasta entonces un proyecto permanente que diera atención a las necesidades cotidianas de la zona y que abordara de manera extensiva y sistemática su investigación. Los primeros años la atención de este proyecto se centró en la protección técnica y legal del sitio, así como en trabajos de adecuación de senderos y áreas de descanso para integrar un circuito de recorrido y acciones de restauración del entorno natural. Con la formalización de la apertura de la zona arqueológica en 2019, se ampliaron y diversificaron las tareas del proyecto para dar atención a los visitantes y asegurar la conservación del sitio en su nuevo contexto como espacio de uso público, mediante la implementación de acciones de manejo. Para atender estas necesidades operativas permanentes, se creó el Programa de Conservación Preventiva, Mantenimiento y Habilitación del Cerro de las Ventanas (folio 26110), con la finalidad de reservar para el presente proyecto (folio 30589) el ejercicio de los aspectos académicos.
DESCRIPCIÓN
Transcurridos cinco años de haber heredado la responsabilidad de este sitio, se ha logrado la actualización de su Registro Público, el replanteamiento y trazo físico de su Delimitación con el apoyo de la DRPMZA, la regularización legal de la tenencia de la tierra a favor del INAH en coordinación con el Departamento Jurídico del CINAHZ, las primeras acciones de restauración del entorno natural del cerro, la conceptualización y desarrollo del proyecto arquitectónico del Centro de Atención al Visitante, así como su construcción con el apoyo del CINAHZ y el Gobierno del Estado, la realización del salvamento arqueológico que antecedió a esa obra, la formalización de un circuito de recorrido mediante la adecuación de senderos y áreas de descanso y se revirtieron acciones vandálicas que durante mucho tiempo restaron dignidad al sitio. También se completó la señalización integral de la zona en coordinación con la CNA, la curaduría y montaje de la sala introductoria en coordinación con la CNME, y la apertura formal de la zona. Una vez resueltos los aspectos relacionados con la protección técnica y legal del sitio, y con la infraestructura básica para su operación, en este ejercicio se espera comenzar una nueva etapa de trabajo académico que dé prioridad a la investigación, la conservación y la restauración de los vestigios arqueológicos localizados en el sitio. En especial, en el presente ejercicio se prevé la restauración del vestigio que da nombre al sitio.
NOTAS
- Descripción de actividades: Derivado de las dificultades logísticas y financieras que se enfrentaron durante el ejercicio 2020, se reprograman para el presente ejercicio algunas de las actividades que no pudieron materializarse el año pasado. Se concluirá y entregará al Consejo de Arqueología el informe técnico del Salvamento Arqueológico motivado por la obra del Centro de Atención al Visitante (el cual tiene un avance del 80 %) Se prevé llevar a cabo trabajos de restauración en el vestigio emblemático del sitio. Se retomarán los estudios arqueométricos que tuvieron que pausarse debido a la pandemia (fechamientos por radiocarbono y arqueomagnetismo, así como análisis de isótopos). Se elaborarán al menos dos artículos científicos y se participará en eventos académicos por medios digitales.
- Vinculación del proyecto: A pesar de tratarse de un proyecto joven, se ha construido una vinculación interinstitucional en los ámbitos nacional e internacional. Actualmente se mantiene el intercambio académico con instituciones de educación superior como son en México la UNAM, la ENAH, la UASLP, la UAZ y la UJED, y en otros países la Universidad de Iowa y la Universidad de Gotemburgo. Esto favorece el avance multidisciplinario y la divulgación nacional e internacional de los productos de las investigaciones. A la vez, se participa en intercambios académicos con investigadores de distintos centros de trabajo del INAH, propiciando un diálogo antropológico integral, intrainstitucional. También se fomenta y mantiene la cercanía con los órdenes de gobierno municipal, estatal y federal, a través de lo cual se han obtenido recursos económicos además de respaldo técnico y legal. El mantener un proyecto permanente en la región permite ampliar el radio de acción institucional y fomenta un acercamiento cotidiano a las poblaciones y a las personas, sentando las bases para la suma de esfuerzos y capacidades orientados a la conservación del patrimonio. Además, el apoyo constante al Centro INAH Zacatecas mediante la atención a denuncias contribuye a la protección técnica y legal del patrimonio en el sur del Estado, a la vez que representa una oportunidad para ampliar el conocimiento del universo arqueológico y paleontológico de la región.
Folio SIP
30589
Fecha de inicio
2020-01-02
Fecha de término
2024-11-30
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Peter Francis Jiménez Betts, Jefe de equipo de investigación (rth): Laura Solar Valverde, Director de campo (fld): Luis Octavio Martínez Méndez, Restaurador (rsr): Juan José Rivera MoránCOBERTURA
Ubicación geográfica