Proyecto de salvamento arqueológico en el nuevo Aeropuerto de Santa Lucia, municipio de Zumpango, Estado de México [2019]
OBJETIVO GENERAL
Con base en los antecedentes paleontológicos, arqueológicos e históricos de la base aérea, los objetivos generales del proyecto de salvamento arqueológico en el nuevo aeropuerto internacional de Santa Lucía y sus obras asociadas serán: Detectar en lo posible áreas ribereñas del lago de Xaltocan con restos de fauna pleistocénica tardía y pospleistocénica (en especial en el área habitacional cercana al entronque con la carretera Ecatepec Tizayuca). Identificar si hay evidencias de presencia humana asociada a los restos de fauna pleistocénica que se detecten. Entender la relación de los asentamientos de agricultores más tempranos en el área, de acuerdo con Parsons (1987), éstos ocurrieron durante el Formativo Tardío y el Formativo Terminal relacionados con la urbe de Cuicuilco y posteriormente con Teotihuacan. Comprender su complejidad social durante la época Clásica como asentamientos secundarios y rurales de las áreas periféricas del sistema teotihuacano. Registrar el comportamiento del área durante el Epiclásico y el Postclásico Temprano correspondiendo con el colapso del sistema teotihuacano y la formación, auge y colapso del estado en Tula y Conocer su relación con la Triple Alianza Texcoco-Tlacopan-Tenochtitlan durante el Postclásico Tardío.
ANTECEDENTES
Restos óseos de mamuts del Pleistoceno Superior o Tardío (120 000 a 11 500 a.p.) han sido explorados dentro de las instalaciones de la base aérea de Santa Lucía. Lorenzo y Mirambell (1986) mencionan que en junio de 1976 se excavó un hallazgo de fauna pleistocénica al hacer una cimentación en la actual zona habitacional de la base (Mora y Rodríguez, 1977; González Quintero y Sánchez M, 1980). Para estos restos existen fechas de 23,900+-660 y 26,300 +-300 a.p. producidas por materiales orgánicos (Lorenzo y Mirambell, 1986:99-105). A fines de octubre de 1980, con motivo de unas obras de drenaje en la misma zona habitacional, a cortos 365 m al este del primer hallazgo, se encontraron más restos de proboscídeo (Arana, 1980). Estos fueron excavados por Avilez Moreno (1981). En marzo de 1992 Joaquín Arroyo atendió una denuncia sobre el hallazgo de restos de un mamut, nuevamente en la zona habitacional de la base (1992), los trabajos de rescate se iniciaron en junio de ese mismo año a cargo del arqueólogo Luis córdoba Barradas, designándolo como Santa Lucía III (2003). En cuanto a la ocupación prehispánica, además de las evidencias tempranas de cazadores recolectores del pleistoceno tardío en la base de Santa Lucía y otros lugares cercanos como Tepexpan y Santa Isabel Ixtapan (Lorenzo y Mirambell, 1986), Jeffrey Parsons señaló que a pesar de los trabajos de prospección arqueológica llevados a cabo en los años setenta en la región de Zumpango (1974) que fueron incluidos en la obra The Basin of Mexico (1979:213-216) y de otros efectuados por él en el verano de 1987, aun existen grandes huecos de información arqueológica en el norte de la Cuenca de México, entre los que señala la gran mayoría del lecho de la laguna Texcoco-Xaltocan-Zumpango (Parsons, 1987: 163). El inicio del poblamiento y su crecimiento en la región de Zumpango podría explicarse por la destrucción volcánica de la mayor parte de Cuicuilco y sus asentamientos cercanos y la atracción socio económica y religiosa que constituyó el nuevo centro urbano teotihuacano. Durante el periodo Clásico, correspondiente con el auge de Teotihuacan (100-700 d.C.), se nota en la región de Zumpango y Texcoco una sorprendente dispersión abundante de pequeños asentamientos al parecer rurales en su mayoría, bajo control del estado teotihuacano o al menos dentro de sus necesidades de allegarse de recursos alimenticios y materias primas como sal, productos lacustres y de caza, madera y cal, entre otros; la cerámica encontrada en ellos es de las tres principales fases teotihuacanas: Tlamimilolpan, Xolalpan y Metepec. En la fase Coyotlatelco (700-900 d.C.): tras la caída de Teotihuacan, en Zumpango continuaron los lugares rurales pequeños, quizás ahora con el arribo de gente foránea, (probablemente del Bajío) y se aprecia el surgimiento de otros nuevos. Para la fase Mazapan (900-1100 d.C.) En el norte de la Cuenca había más centros nucleados, más centros relativamente grandes y más centros con arquitectura pública. Sin embargo, parece claro que se trataba de un sistema regional en el que no existían grandes centros y cuando la cuenca de México no tenía ningún dominio suprarregional; en la región de Zumpango, se encuentran dispersos sitios de esta fase desde la laguna hasta cerca de los 2600 msnm. Durante las fases Azteca I a IV (1150-1520 d.C.) en los sitios rurales de Zumpango no se encuentra la cerámica del complejo Azteca I (Culhuacán) y muy escasamente del Azteca II (Tenayuca). La cerámica Azteca II se encuentra solamente en la zona de Xaltocan y es menos abundante en los alrededores del pueblo actual de Zumpango. Es de suponer que en esta época los sitios rurales y centros secundarios de la región de Zumpango fueron integrados por tributo a abastecer parte de las necesidades alimentarias, materiales y de servicios personales obligatorios a la Triple Alianza.
DESCRIPCIÓN
La Base Aérea de Santa Lucía o Base Aérea Militar N.1 General Alfredo Lezama Álvarez, está ubicada en las coordenadas UTM WGS84, 499953 E y 2184334 (que corresponden a la ubicación central de la ex hacienda de Santa Lucía) a una altura de 2245 a 2260 msnm, en las cartas E14B21 (Texcoco), E14A29 (Cuautitlán), E14A19 (Zumpango de Ocampo) y E14B11 (Tizayuca) de INEGI, al sureste del municipio de Zumpango en 2 mil 328 hectáreas de terrenos que anteriormente eran ocupados por la Hacienda de Santa Lucía, en las orillas del lago de Xaltocan. La consulta pública sobre la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México, llevada a cabo del 25 al 28 de octubre de 2018, dejó a la base militar de Santa Lucía como la opción ganadora para el desarrollo de la nueva terminal aérea que operará en el norte de la Cuenca de México. De acuerdo con el documento, la obra se desarrollará en dos años sobre una superficie de 23.2 kilómetros cuadrados (km2), y en un plazo de tres años estará operando junto con las terminales de la Ciudad de México y de Toluca para resolver los problemas de saturación aérea civil que existen actualmente. La existencia de vestigios paleontológicos y arqueológicos en la base aérea hacen necesaria la intervención del INAH a través de un proyecto de salvamento.
NOTAS
- Descripción de actividades: Con base en la información mencionada Se recorrerá el 100% de la poligonal y área del proyecto del nuevo aeropuerto, se hará la localización de los lugares de playa y contextos ribereños del lago de Xaltocan, donde pudieron empantanarse diversos animales pleistocénicos, así como los lugares propicios para el asentamiento de campamentos de cazadores recolectores o de estancias o aldeas de agricultores como pueden ser tlateles, (estructura artificial construida con el propósito de sobre elevar el terreno natural empleando materiales diversos, como arcillas, limos, gravas, rocas, ramas, raíces, etc.), elevaciones naturales significativas del terreno en el lecho del lago (como en la que se encuentra la hacienda de Santa Lucía), laderas y cimas de cerros que estén en las zonas externas a la poligonal del proyecto pero que servirán como áreas de amortiguamiento del nuevo aeropuerto. Dependiendo de los resultados de la fase de prospección se dedicarán seis meses (que podrían extenderse en el ejercicio fiscal 2020) a la excavación de sondeos equidistantes de 2 x 2 m en las ubicaciones de las pistas y aleatorios en las demás instalaciones de la obra y las excavaciones extensivas para el rescate de restos de fauna pleistocénica que sean necesarias y de los vestigios de asentamientos prehispánicos relevantes. Durante el tiempo que duren las obras, se realizará el acompañamiento y se realizarán los rescates necesarios resultantes de los trabajos de demolición de diversas obras existentes como las unidades habitacionales e instalaciones militares existentes. Se tendrá un periodo de cinco meses de gabinete para el análisis de materiales y elaboración del Informe al Consejo de Arqueología.
Folio SIP
24567
Fecha de inicio
2019-10-01
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Rubén Manzanilla LópezAPORTANTES
Financiador (fnd): Secretaría de la Defensa NacionalCOBERTURA
Ubicación geográfica