Producción e intercambio de cerámica en asentamientos de las provincias internas del norte de la Nueva España [2022]
OBJETIVO GENERAL
Identificar arqueométricamente lozas vidriadas y mayólica, así como el lugar donde se produjeron, rutas de circulación de vasijas, la direccionalidad de la transmisión de información tecnológica, los contextos sociales, políticos y económicos de uso, con el apoyo de fuentes documentales; que permitan definir tendencias de consumo de distintas clases de lozas en el México colonial y republicano.
ANTECEDENTES
Línea de investigación: Arqueología histórica y arqueometría. En el campo multidisciplinario de la arqueometría y de la arqueología histórica como estrategias de investigación, los análisis instrumentales de activación neutrónica (INAA) han demostrado su alta precisión para determinar la procedencia de las materias primas constitutivas de los cuerpos cerámicos, por lo que hemos aplicado esta técnica para responder a preguntas de investigación acerca de la obtención y uso de arcillas además de aspectos vinculados con el comercio y el intercambio. Así, se posibilitará caracterizar las lozas que se produjeron en distintos centros y comunidades alfareros novohispanos, así como la comercialización de vasijas en el virreinato y el México independiente Para el ejercicio 2021 no se ministraron recursos. A pesar de ello, se enlistan los siguientes logros: Capítulo en libro arbitrado internacional, editorial Routledge, Londres.: Ponencias nacionales presentadas: dos en coautoría, nacionales, y una nacional más como única autora.
DESCRIPCIÓN
Fase 1: 2005-2010; Fase 2: 2011-2015; Fase 3: 2016-2020; Fase 4: 2021-2025. Este proyecto forma parte de una investigación interinstitucional (ENAH-Smithsonian Institution, Washington DC) que se centra en la determinación de la fuente de las materias primas empleadas en la producción de cerámicas vidriadas (mayólica y loza vidriada) en Nueva España e inicios del México independiente. La conjunción de análisis documentales y de activación neutrónica constituye la fundamentación empírica para el establecimiento de una base de datos de los materiales cerámicos con relevancia histórica. A través del estudio de las tecnologías asociadas con la manufactura de cerámica y de los contextos en los cuales se produjo, utilizó y dispersó, puede obtenerse información acerca de procesos sociales tanto regionales como locales, lo que conlleva a conocer en qué direcciones fluyeron los objetos y las ideas. Rara vez se ha utilizado un enfoque semejante para el estudio de periodos históricos en México. Los resultados proporcionarán la base para documentar cómo los europeos y sus descendientes que colonizaron Mesoamérica y las provincias septentrionales modificaron las sociedades autóctonas y, paralelamente, se transformaron en este proceso. En 2022 se continuará con los análisis de documentos de archivo y bibliográficos, ampliando a distintas clases de cerámicas que se consumieron en el México virreinal y republicano, sobre todo las de importación; dada la inseguridad sanitaria no se programa para realizar trabajos de campo.
NOTAS
- Descripción de actividades: Acervos y bibliografía consultados. Ponencia presentada. Elaboración de artículo.
- Vinculación del proyecto: Los estudios se vienen realizando en conjunto con investigadores del National Museum of Natural History, Archaeometry Program, del Smithsonian Institution, Washington DC, EUA, exalumnos de la UDLA y de la ENAH.
Folio SIP
30522
Fecha de inicio
2020-02-17
Fecha de término
2022-12-15
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Karime Castillo Cárdenas, Director de proyecto (pdr): Patricia Fournier GarcíaCOBERTURA
Ubicación geográfica