Proyecto de investigación

Producción e intercambio de cerámica en asentamientos de las provincias internas del norte de la Nueva España [2020]

OBJETIVO GENERAL

Identificar arqueométricamente lozas vidriadas y mayólica, así como el lugar donde se produjeron, rutas de circulación de vasijas, la direccionalidad de la transmisión de información tecnológica, así como los contextos sociales, políticos y económicos de uso con el apoyo de fuentes documentales.

ANTECEDENTES

Antes Proyecto 1036. En el campo multidisciplinario de la arqueometría y de la arqueología histórica como estrategias de investigación, los análisis instrumentales de activación neutrónica (INAA) han demostrado su alta precisión para determinar la procedencia de las materias primas constitutivas de los cuerpos cerámicos, entre otros, por lo que hemos aplicado esta técnica para responder a preguntas de investigación acerca de la obtención y uso de arcillas además de aspectos vinculados con el comercio y el intercambio. El INAA de muestras de cerámica vidriada y mayólica posibilitará caracterizar las lozas que se produjeron en distintos centros y comunidades alfareros novohispanos, así como los patrones de circulación de vasijas en redes de comerciales que abarcaron desde regiones restringidas hasta amplios territorios del virreinato y del México independiente, como parte de mecanismos de interacción social que evidencian tendencias económicas y cambios culturales durante los periodos de interés. De esta manera, se podrá contar con una imagen más precisa acerca de la explotación y uso de recursos locales o regionales, la importación de materias primas y la de productos terminados. Es de particular interés determinar qué vasijas se produjeron en Puebla, dada la declaratoria de 2019 por parte de UNESCO de que la loza blanca poblana es patrimonio inmaterial de la humanidad; por ende, se requiere profundizar en el estudio de los saberes involucrados en su producción y de su relevancia como bien de estatus durante el periodo virreinal, según lo que se encuentre en fuentes históricas y análisis de colecciones arqueológicas.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto forma parte de una investigación interinstitucional (ENAH-Smithsonian Institution, Washington DC) que se centra en la determinación de la fuente de las materias primas empleadas en la producción de cerámicas vidriadas (mayólica y loza vidriada) en Nueva España e inicios del México independiente. La conjunción de análisis documentales y de activación neutrónica constituye la fundamentación empírica para el establecimiento de una base de datos de los materiales cerámicos con relevancia histórica. A través del estudio de las tecnologías asociadas con la manufactura de cerámica y de los contextos en los cuales se produjo, utilizó y dispersó, puede obtenerse información acerca de procesos sociales tanto regionales como locales, lo que conlleva a conocer en qué direcciones fluyeron los objetos y las ideas. Rara vez se ha utilizado un enfoque semejante para el estudio de periodos históricos en México. Los resultados proporcionarán la base para documentar cómo los europeos y sus descendientes que colonizaron Mesoamérica y las provincias septentrionales modificaron las sociedades autóctonas y, paralelamente, se transformaron en este proceso.

IMPACTO

Los resultados analíticos se incorporarán a una base de datos composicionales con imágenes digitalizadas de las muestras, en formato electrónico, y se pondrán a disposición de investigadores que la soliciten en la medida en que efectúen estudios de arqueología histórica en México y en el sur de los Estados Unidos de América, como referencia para futuros trabajos analíticos acerca de la producción, intercambio y consumo de lozas vidriadas así como de su significado socioeconómico e ideológico. Muchas de las lozas vidriadas se derivaron de tradiciones cerámicas precolombinas de Mesoamérica y Aridoamérica, incorporando elementos tecnológicos de introducción europea. Los resultados de la investigación contribuirán a lograr un conocimiento más amplio acerca de la direccionalidad en que estas clases de cerámica como bienes de consumo circularon al igual que las concepciones estilísticas que se transmitieron y desarrollaron. A través del estudio de las tecnologías productivas de lozas vidriadas y de sus contextos de manufactura, uso y dispersión, se obtendrá información acerca de procesos sociales regionales y locales y de la historia colonial novohispana, con el sustrato precolombino. Los resultados interpretativos serán, además, de utilidad para su incorporación a los que se deriven de uno de los proyectos de interés del INAH: El Camino Real de Tierra Adentro. Cabe hacer notar que desde el surgimiento de este proyecto hemos estado vinculados de manera directa o indirecta con su desarrollo y avances en Chihuahua, Texas, Nuevo Mexico, Zacatecas y Durango.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Publicación de dos capítulos de libros arbitrados acerca de la temática general del proyecto. Tesis de maestría dirigida.
  2. Vinculación del proyecto: Los estudios se vienen realizando en conjunto con investigadores del National Museum of Natural History, Archaeometry Program, del Smithsonian Institution, Washington DC, EUA.
Folio SIP
30522
Fecha de inicio
2020-02-17
Fecha de término
2024-09-30

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Patricia Fournier García, Investigador (res): Patricia Fournier García