Proyecto de investigación

Producción e intercambio de cerámica en asentamientos de las provincias internas del norte de la Nueva España [2019]

OBJETIVO GENERAL

Estudiar mediante análisis composicionales (activación neutrónica) y mineralógicos (petrografía) muestras de lozas vidriadas y mayólica, con el objetivo de determinar dónde se produjeron, para identificar las rutas a través de las cuales circularon los objetos, la direccionalidad de la transmisión de información tecnológica, así como los contextos sociales, políticos y económicos de uso. Así, se comprenderán mecanismos de interacción entre las poblaciones indígenas locales y los centros de control del virreinato o de México.

ANTECEDENTES

En el campo multidisciplinario de la arqueometría y de la arqueología histórica como estrategias de investigación, los análisis instrumentales de activación neutrónica (INAA) han demostrado su alta precisión para determinar la procedencia de las materias primas constitutivas de los cuerpos cerámicos, entre otros, por lo que hemos aplicado esta técnica para responder a preguntas de investigación acerca de la obtención y uso de arcillas además de aspectos vinculados con el comercio y el intercambio. Con base en los resultados de análisis de INAA de más de 3000 muestras representativas de la variabilidad tipológica de lozas vidriadas y mayólica, así como de muestras de arcilla recolectadas en diversas zonas del centro y norte de México con fines analíticos comparativos, se ubicarán los centros alfareros donde se produjeron las vasijas entre el siglo XVI y el XIX. El modelo que planteamos, implica que la génesis de los modos de vida de las poblaciones del septentrión ocurrió mediante procesos de regionalización, dada la circunscripción geográfica de estos territorios y las limitantes a las que se enfrentaron sus pobladores, que les impidieron ser por completo copartícipes de las tendencias organizativas y de consumo que imperaron en otras regiones del virreinato e, inclusive, de la república mexicana en épocas posteriores, aun cuando llegaron a sus manos a través del Camino Real y sus ramales diversos bienes. El INAA de muestras de cerámica vidriada y mayólica posibilitará caracterizar las lozas que se produjeron en distintos centros y comunidades alfareros novohispanos, así como los patrones de circulación de vasijas en redes de intercambio que abarcaron desde regiones restringidas hasta amplios territorios del virreinato y del México independiente, como parte de mecanismos de interacción social que evidencian tendencias económicas y cambios culturales durante los periodos de interés. De esta manera, se podrá contar con una imagen más precisa acerca de la explotación y uso de recursos locales o regionales, la importación de materias primas y la de productos terminados.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto forma parte de una investigación interinstitucional (ENAH-Smithsonian Institution, Washington DC) que se centra en la determinación de la fuente de las materias primas empleadas en la producción de cerámicas vidriadas (mayólica y loza vidriada) en Nueva España. La conjunción de análisis documentales y de activación neutrónica constituye la fundamentación empírica para el establecimiento de una base de datos de los materiales cerámicos con relevancia histórica. A través del estudio de las tecnologías asociadas con la manufactura de cerámica y de los contextos en los cuales se produjo, utilizó y dispersó, puede obtenerse información acerca de procesos sociales tanto regionales como locales, lo que conlleva a conocer en qué direcciones fluyeron los objetos y las ideas. Rara vez se ha utilizado un enfoque semejante para el estudio de periodos históricos en México. Los resultados proporcionarán la base para documentar cómo los europeos y sus descendientes que colonizaron Mesoamérica y las provincias septentrionales modificaron las sociedades autóctonas y, paralelamente, se transformaron en este proceso.

IMPACTO

Los resultados analíticos se incorporarán a una base de datos composicionales con imágenes digitalizadas de las muestras, en formato electrónico, y se pondrán a disposición de investigadores que la soliciten en la medida en que efectúen estudios de arqueología histórica en México y en el sur de los Estados Unidos de América, como referencia para futuros trabajos analíticos acerca de la producción, intercambio y consumo de lozas vidriadas así como de su significado socioeconómico e ideológico. Muchas de las lozas vidriadas se derivaron de tradiciones cerámicas precolombinas de Mesoamérica y Aridoamérica, incorporando elementos tecnológicos de introducción europea. Los resultados de la investigación contribuirán a lograr un conocimiento más amplio acerca de la direccionalidad en que estas clases de cerámica como bienes de consumo circularon al igual que las concepciones estilísticas que se transmitieron y desarrollaron. A través del estudio de las tecnologías productivas de lozas vidriadas y de sus contextos de manufactura, uso y dispersión, se obtendrá información acerca de procesos sociales regionales y locales y de la historia colonial novohispana, con el sustrato precolombino. Los resultados interpretativos serán, además, de utilidad para su incorporación a los que se deriven de uno de los proyectos de interés del INAH: El Camino Real de Tierra Adentro. Cabe hacer notar que desde el surgimiento de este proyecto hemos estado vinculados de manera directa o indirecta con su desarrollo y avances en Chihuahua, Texas y Nuevo Mexico.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Análisis de colecciones etnográficas de Jalisco (Tonalá y Tlaquepaque) y elaboración de libro al respecto. En caso de que no se ministre el financiamiento en tiempo y forma, será imposible reportar los resultados vinculados con esta actividad. Análisis de colecciones históricas y etnográficas de diversos sitios. Elaboración y presentación de ponencias internacionales y nacionales. Dirección de tesis de doctorado.
  2. Vinculación del proyecto: Los estudios se vienen realizando en conjunto con investigadores del National Museum of Natural History, Archaeometry Program, del Smithsonian Institution, Washington DC, EUA, haciendo uso del reactor nuclear de NIST (National Institute of Standards and Technology).
Folio SIP
1036
Fecha de inicio
2011-01-10
Fecha de término
2019-12-20

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Patricia Fournier García