Nación, estado, identidad y religión. Miradas cruzadas entre la periferia europea y la periferia occidental en la perspectiva [2021]
OBJETIVO GENERAL
Documentar análisis científicos sobre nacionalismo, religión, identidad en la perspectiva poscolonial entre centros y periferias europeas y americanas
ANTECEDENTES
El proyecto es de continuidad a partir del año 2011 cuando tenía como nombre "Nación, estado y religión". A partir de 2020 entra en una nueva etapa que se concluirá en 2024. Es un proyecto de largo plazo sobre un eje temático amplio, donde se desarrollan estudios y actividades académicas específicas. El proyecto se origina en dos líneas de investigación entrelazadas, iniciadas entre 1999 y 2001, una enfocada en los estudios sobre los fenómenos políticos autoritarios y nacionalistas del siglo XX (en particular el fascismo) y otra enfocada en los estudios sobre la Iglesia y la religión católica en la misma época. Estas líneas de investigación, de corte histórico, llevaron a diversas publicaciones -la última importante fue el libro publicado en 2017 sobre el Conflicto Religioso en Chihuahua-, a la presentación de ponencias y conferencias y al seguimiento de tesis sobre estas temáticas. En 2001 se dio de alta en la ENAH el proyecto de investigación "Nación y nacionalismo", de continuidad, que siguió con este nombre hasta el año de 2011. En 2011 cambió su nombre con el de "Nación, Estado y religión" con el propósito de resaltar el enfoque en la religión que se había vuelto preponderante en el ámbito del proyecto. Otro elemento importante para destacar entre los antecedentes fue, desde 2003, la asociación del proyecto con las actividades del recién fundado cuerpo académico "Antropología e Historia Contemporánea de América Latina y el Caribe" (AHCALC), con el programa SEP-Promep. Desde entonces el proyecto procede en concordancia con este cuerpo académico, en una línea de generación de conocimiento (LGAC) dentro del mismo. En 2020 el proyecto tuvo como resultados diversos artículos publicados, la co-coordinación de un Diccionario de Hombres Católicos en México que será publicado en 2021, además de docencia y difusión.
DESCRIPCIÓN
El proyecto se enfoca principalmente a la investigación: apunta a estudiar en la primera mitad del siglo XX las relacione entre el Estado y la Iglesia en México y, comparativamente, en Italia y en otros países, en la perspectiva de la formación de regímenes centralizados y autoritarios de esa época (nacionalistas, socialistas, populistas, militaristas o fascistas) explorando las identidades cambiantes en la perspectiva de las miradas cruzadas y la comparación entre casos. Se trata de investigar sobre la relación que existe entre la religión y el nacionalismo, desde la perspectiva del Estado y la sociedad en épocas de cambio en ámbito multidisciplinario (historia, ciencia política, estudios postcoloniales). En la nueva etapa del proyecto se introduce el elemento postcolonial: se apunta a investigar las miradas cruzadas entre la periferia europea (Italia) y la periferia occidental o "extremo Occidente" (América Latina, México) en la perspectiva postcolonial, específicamente el llamado "orientalismo". La pregunta que marca el comienzo de esta nueva etapa es: ¿existe congruencia o semejanza entre la condición periférica de Italia en ámbito europeo y la condición periférica de México (y de América Latina en general) en el contexto del dominio colonial europeo hasta el siglo XX? Debido a la centralidad que adquiere el colonialismo, esta nueva etapa del proyecto se puede denominar, justamente, "postcolonial" y tendrá como producto principal un libro, cuya redacción se concluirá en 2022. En resumen, el proyecto se puede dividir en dos etapas: 1a etapa 2021-2022 y 2a etapa, 2023-2024. En la primera etapa se llevará a cabo la investigación y redacción de un libro sobre miradas poscoloniales italianas sobre México, concluyendo a finales de 2022.
NOTAS
- Descripción de actividades: Investigaciones científicas y actividades académicas de formación de recursos y difusión, mediante libros, artículos, conferencias, ponencias en congresos, docencia en la ENAH y participación en dos seminarios.. Los cursos que impartiré en 2021 serán como mínimo tres por semestre, incluyendo el PIF de licenciatura y la línea de investigación de posgrado, cuya temática está estrechamente vinculada con el proyecto. Las tutorías se refieren a los alumnos asesorados inscritos a mi PIF de licenciatura y a mi línea de investigación de posgrado, aunque normalmente atiendo a más alumnos ya sea de licenciatura o posgrado. Es probable que se titulen uno o dos alumnos este año, aunque todavía no hay fechas exactas y sería difícil indicar una por el momento, por lo cual omito este rubro. Durante todo el año se desarrollarán actividades de investigación que se concretarán en la elaboración de por lo menos dos artículos científicos. Debido a la continuación de la pandemia y a las dificultades económicas en que se encuentran muchas instituciones públicas, este año no pediré presupuesto para mi proyecto.
- Vinculación del proyecto: Este proyecto constituye el eje principal de mis actividades académicas, que se expresan en: investigación, difusión, formación y gestión, tanto dentro como fuera del INAH. Cabe señalar que tengo un vinculo académico especialmente con la UNAM-FFyL donde imparto ocasionalmente alguna materia y soy miembro de la Comisión Dictaminadora de Historia. También cabe destacar que mis investigaciones en la línea que abarca este proyecto fueron evaluadas por Conocí en 2019 asignándome el nivel III del SNI.
Folio SIP
30698
Fecha de inicio
2011-01-10
Fecha de término
2022-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Franco Savarino RoggeroCOBERTURA
Ubicación geográfica