Proyecto de investigación

Catálogo de sitios con Juego de Pelota: Valles Centrales, Oaxaca [2019]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del Proyecto es identificar los Sitios con Juego de pelota y documentar con diversas obras el Catálogo consignado en el artículo de Stephen A. Kowalewski, Gary M. Feinman, Laura Finsten y Richard E. Blanton, titulado "Prehispanic Ballcourts from the Valley of Oaxaca, Mexico", publicado en el Libro temático The Mesoamerican Ballgame (1991), editado por Vernon L. Scarborough y David R. Wilcox, bajo el patrocinio de The University of Arizona Press, en Tucson, Arizona. El texto citado comprende el capítulo 2 que corre entre las pp: 2544, y que sintetizo a continuación como antecedentes generales al tema.

ANTECEDENTES

De acuerdo con Kowalewski et al. (1991: 25-44) son las estructuras de JP los rasgos comunes mejor conocidos de los Sitios arqueológicos de Oaxaca. Estos han sido reconstruidos para la visita del público en Monte Albán, Dainzú y Yagúl, además otros han sido explorados en San Luis Beltrán, San José Mogote y dos más en Monte Albán. De los reconocimientos completados recientemente en los llamados Valles Centrales, se encontraron más de 32 estructuras de JP, adicionalmente a los previamente consignados en el corpus conocido (Figura 2.1). Si bien, se han reconocido aspectos formales como la típica planta cerrada, queda pendiente definir su posición dentro de los antiguos sistemas culturales que se desarrollaron diacrónicamente en la región. El Cuadro 2.1 muestra las características formales de los JP presentes en el Valle de Oaxaca: San José Mogote ocupa el noveno lugar; Dainzú el onceavo; el de la Plaza principal de Monte Albán el treceavo y Yagúl el trigésimo octavo. Aquí, la cronología se asigna en las columnas con números romanos, mientras que el Cuadro 2.2 recoge las medidas en metros de cada una de las estructuras registradas.

DESCRIPCIÓN

La investigación se inscribe dentro del Proyecto denominado Sitio Arqueológico Actualizado, en relación con la actualización de la información básica contenida en la Cédula de Inscripción al Registro Único (DRPMZAH/INAH, Sección de Bienes Inmuebles), fungiendo como responsable el Arqlgo. Roberto Martínez Meza.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Recopilación bibliográfica (Etapa 1) La primera etapa del Proyecto contempla la consulta de obras en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (en adelante BNAH del MNA). En virtud que, por disposición oficial, no existe ya el servicio de fotocopiado, será necesario solicitar las obras a préstamo y reproducirlas fuera del Museo. También, resulta necesario acudir al Archivo Técnico de la CNA/INAH (en adelante AT-CNA/INAH), con la finalidad de buscar los Informes de campo que aborden el tema, en principio Kowalewski et al. (1989), y el Plano topográfico de Monte Albán levantado por el Dr. Richard E. Blanton. La tercera opción de búsqueda lo constituye la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (en adelante IIA/UNAM), donde están resguardadas principalmente publicaciones recientes, o bien ediciones especializadas de difícil acceso.