Proyecto de investigación

Proyecto catálogo de sitios con juego de pelota: Valles Centrales, Oaxaca [2020]

OBJETIVO GENERAL

Identificar los 39 Sitios con Juego de pelota procedentes de los Valles Centrales de Oaxaca, y documentar con diversas obras el Catálogo de referencia.

ANTECEDENTES

El día 20 de febrero de 2019 el Proyecto fue ingresado en el SIP con el Folio 25885, y turnado validado hasta el 7 de mayo del mismo año. La línea de Investigación sigue la estructura formal de un Catálogo o Inventario de Zonas Arqueológicos. El Proyecto dio inicio en 2019, y a la fecha ha concluido la Etapa 1 correspondiente al registro cartográfico. Como una meta alcanzada podemos destacar que, de los 39 Sitios reportados con Juego de pelota, han sido registrados plenamente 24, quedando pendientes por identificar 15 de ellos. Mediante Oficio de entrega fechado el 15 de diciembre de 2019, se integraron diversos documentos relacionados con su posicionamiento, quedando abiertos los expedientes de cada uno de los sitios buscados, con un estimado de 85 cuartillas de texto, y unas 137 imágenes de material gráfico. Se han registrado cartográficamente casi 2/3 del total, destacando como una asignatura pendiente que, únicamente contamos con 18 Cédulas de Catalogo, 8 Cédulas actualizadas, y 19 Tarjetas de Registro Único, cifra por debajo del inventario esperado. El trabajo se desprende directamente del artículo de Stephen A. Kowalewski, Gary M. Feinman, Laura Finsten y Richard E. Blanton, titulado "Pre-hispanic Ballcourts from the Valley of Oaxaca, Mexico", publicado en el Libro temático The Mesoamerican Ballgame (1991), editado por Vernon L. Scarborough y David R. Wilcox, promovido por The University of Arizona Press, Tucson, Arizona. La Etapa 1, correspondiente al Rastreo e Identificación cartográfica, fue una actividad propiamente de gabinete realizada en el Archivo de la Sección de Bienes Inmuebles de la DRPMZAH/INAH.

DESCRIPCIÓN

Como un paradigma, espero avanzar el conocimiento acerca de los Juegos de pelota en la región. Distingo dos enfoques conceptuales en el desarrollo del tema, uno se refiere a la localización geográfica de los emplazamientos, donde ha sido de utilidad el Programa Google Earth Pro (2018), que contiene el vaciado de las Tarjetas de Registro Único, mientras que el formato de referencia para su llenado comprende un formato de cédula diseñada para actualizar su ubicación y otros datos registrales. Es pertinente señalar que, las Cédulas de Reconocimiento originales fueron aquellas levantadas durante el transcurso del Proyecto Atlas Arqueológico Nacional (PAAN), mismas que quedaron consignadas tanto en las Cartas Maestras (INEGI, Carta Topográfica, Escala 1: 50 000), así como en la Memoria que recoge los resultados alcanzados en la prospección (Viramontes 1988, 6: 656-724). La otra dimensión del enfoque enunciado se relaciona con el estudio de las estructuras del Juego de pelota, contemplados como edificios relevantes dentro de la traza del Área Nuclear de Monumentos Arqueológicos. De acuerdo con Kowalewski et al. (1991: 25, Figura 2.1), son las estructuras de JP los rasgos comunes mejor conocidos de los Sitios arqueológicos de Oaxaca. Estos han sido reconstruidos para la visita del público en Monte Albán, Dainzú y Yagúl, además otros han sido explorados en San Luis Beltrán, San José Mogote y dos más en Monte Albán. De los reconocimientos completados recientemente en los llamados Valles Centrales, se encontraron más de 32 estructuras de JP, adicionalmente a los previamente consignados en el corpus conocido.

IMPACTO

Abrir la discusión acerca del Programa arquitectónico de los Juegos de pelota más tempranos, en particular aquellos con perfil interior de 4 y 5 planos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Recopilación bibliográfica. Véase adjunto.
  2. Vinculación del proyecto: Lograr la identificación, clasificación, catalogación e inscripción en el registro público del patrimonio arqueológico.