La teoría lunar en astronomía maya [2021]
OBJETIVO GENERAL
Estudiar sistemáticamente las Series Lunares con el fin de inferir los modelos numerológicos predictivos mayas acerca del movimiento lunar.
ANTECEDENTES
Línea de investigación: Arqueoastronomía. Por lo general, las inscripciones mayas plasmadas en los monumentos mayas comúnmente se inician con una fecha en Cuenta Larga denominada Serie Inicial. Esta fecha calcula el número de días transcurridos a partir de un punto fijo en un pasado lejano que probablemente se refiera a la fecha de la creación del mundo. En muchas ocasiones, después de la Serie Inicial sigue un grupo de 6-10 glifos que conforma la llamada Serie Suplementaria o Complementaria ya que aporta información adicional. En 1916 S. G. Morley clasificó los glifos de la Serie Suplementaria utilizando letras y se dio cuenta de que algunos de ellos constituían el registro lunar. Siguiendo a este autor, a los glifos de la Serie Suplementaria se les atribuye el siguiente orden de aparición: G,F,Y,Z,E,D,C,X,B, y A. Seis de estos glifos (del E al A) forman la llamada Serie Lunar, la cual contiene la información sobre la luna. Este Proyecto fue iniciado formalmente en 2009 como parte de mis actividades en el Posgrado en Arqueología de la ENAH. En 2011 impartí la optativa Teórico-Metodológica "La luna como objeto antropológico" en el nivel del Doctorado. En 2013 se tituló uno de los estudiantes (el Dr. Ricardo Moyano Vasconcellos) con la tesis "La luna como objeto de un estudio antropológico: el ushnu y la predicción de eclipses en contextos incas del Collasuyu". Después del año 2013 abandoné esta investigación, lo que coincidió con mi año sabático para el cual escogí otro proyecto. El nuevo proyecto fue registrado en 2016 y con la investigación hasta el presente. En 2020 se elaboraron y/o publicaron los artículos: Los cambios en las series lunares: una regla del pulgar en Cobá; Las Series Lunares en Piedras Negras, Guatemala, y sus alrededores. Cosmovisiones; The use of the Palenque ratio in the Lunar Series as a means to perform long-time calculations linking the ruling dynasty with its patron deities; The Lunar Series and eclipse cycles at Palenque, Chiapas, Mexico. Hasta el 2020, se han publicado 15 trabajos en libros y revistas nacionales y extranjeros. Debido a la pandemia, no se pudo terminar este proyecto en el año pasado.
DESCRIPCIÓN
En los estudios sobre las Series Lunares el procedimiento analítico consiste en utilizar la metodología trazada por Teeple (1931) que básicamente consiste en comparar los intervalos de días que separan dos Series Lunares y dos Cuentas Largas vinculadas a ellas. La idea de que la Serie Lunar proporciona la información sobre la Luna correspondiente al día descrito por la Cuenta Larga, invita a comparar los intervalos de días entre dos Cuentas Largas y entre dos Series Lunares asociadas a ellas. Dicha comparación consiste en observar si la edad, el mes lunar y, a veces la duración del mes, coinciden con el intervalo marcado por la diferencia entre ambas Cuentas Largas. El segundo paso consiste en acomodar los múltiplos de meses de 29 y 30 días a los intervalos marcados por la diferencia entre dos fechas. Resulta natural comenzar el cálculo estudiando las Series Lunares de cada centro o ciudad maya por separado. También se siguen los patrones en los textos asignados por epigrafistas a los gobernantes que encargaron su manufactura. Este método de trabajo permite identificar varios grupos de Series Lunares dentro de una ciudad. El siguiente paso se centra en la acotación territorial y temporal del uso de los posibles sistemas empleados a nivel regional. En este caso se incluyen Series Lunares de los sitios segundarios que políticamente dependieron de los centros mayores. Este método permite seguir las influencias en el conocimiento de la cuenta lunar entre varios centros mayas. En esta etapa de la investigación no es necesario buscar las correspondencias entre las fases lunares y el calendario juliano. Sin embargo, con la ayuda del software astronómico las fechas lunares registradas en textos jeroglíficos siguen comparándose con los datos reales, tomando en cuenta diferentes correlaciones posibles. En este estudio se utilizan las correlaciones de la llamada familia GMT. En 2021 se realizará a partir del material publicado, el estudio sistemático de las Series Lunares con el fin de inferir los modelos numerológicos predictivos mayas acerca del movimiento lunar, se estudiará su impacto en las actividades sociales y rituales de la élite maya, y se llevará a cabo el estudio y presentará el modelo predictivo maya de eclipses para finalizar el proyecto.
NOTAS
- Descripción de actividades: Realizar a partir del material publicado, el estudio sistemático de las Series Lunares con el fin de inferir los modelos numerológicos predictivos mayas acerca del movimiento lunar. Estudiar su impacto en las actividades sociales y rituales de la élite maya. Realizar el estudio y presentar el modelo predictivo maya de eclipses
- Vinculación del proyecto: En la actualidad, los textos glíficos mayas de las inscripciones plasmadas en monumentos provienen de la excavación arqueológica. El desarrollo de los estudios astronómicos y arqueoastronómicos depende de los avances de la investigación arqueológica. Además, el conocimiento del cielo forma parte del patrimonio intangible relativo al cielo, y por eso debe ser reconocido como un componente vital del patrimonio cultural. La astronomía como un componente del patrimonio cultural se vincula también con el desarrollo del turismo cultural especializado, el astro-turismo, y por el otro lado se convierte en un componente importante de las identidades de los grupos étnicos y sociales contemporáneos. La aportación seria, no sensacionalista, a través del estudio sistemático de las Series Lunares, al conocimiento de las sociedades prehispánicas es el deber social de la astronomía cultural.
Folio SIP
31549
Fecha de inicio
2020-03-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Stanislaw Jozef Iwaniszewski LubienskaCOBERTURA
Ubicación geográfica