Proyecto de investigación

Investigaciones arqueológicas sobre San Juan de Ulúa [2020]

OBJETIVO GENERAL

Ofrecer a los visitantes de la fortaleza de San Juan de Ulúa y a los interesados en la historia del puerto de Veracruz, textos científicos y materiales didácticos que muestren una historia derivada de la investigación historiográfica y del análisis de los restos de cultura material.

ANTECEDENTES

El proyecto, anteriormente llamado: Excavaciones Arqueológicas en San Juan de Ulúa, Folio 5753, con línea de investigación en arqueología histórica, comenzó a finales de 2009, como apoyo al proyecto de restauración de la Fortaleza de Ulúa, emprendida con motivo de los 500 años de la llegada de Juan de Grijalva y de Hernán Cortés, al islote que se convertiría en el primer puerto de la Nueva España, del México Independiente y punto de confluencia del comercio entre Asia, América y Europa. En la primera etapa del proyecto se realizaron exploraciones arqueológicas y el registro arquitectónico del inmueble. En las subsecuentes etapas se ha hecho investigaciones arqueológicas, cartográficas, documentales y de los restos de cultura material recuperados durante las exploraciones arqueológicas, cuyos resultados han contribuido no solo a la puesta en valor del inmueble, sino a entender que la existencia e historia de la ciudad de Veracruz no se puede explicar sin el puerto de San Juan de Ulúa y sus fortificaciones. Con el estudio de la arquitectura militar y de la ingeniería que se desarrolló para defender las posesiones españolas a ultramar, hemos esclarecido aspectos importantes de la vida cotidiana de los ingenieros militares, de los esclavos y milicias que desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del complejo portuario Veracruz -San Juan de Ulúa y del comercio a gran escala que lo convirtió en eje de la primera globalización que trasformó la economía, la política y los modos de vida a nivel mundial. Cada informe entregado al Consejo de Arqueología ha obtenido amplias felicitaciones por su calidad tanto en su presentación como en el contenido. Entre los logros del proyecto se destacan: doce publicaciones científicas, más de veinticinco ponencias impartidas en diferentes congresos, numerosas conferencias, varios dictámenes técnicos, diversos documentales, programas de televisión y radio; un cedulario para el montaje del museo de sitio y para la visita pública, además de otras actividades académicas; también se ha apoyado a distintos especialistas con sus investigaciones y brindado asesoría para tres tesis de maestría, dos de ellas aprobadas con mención honorífica. Se tienen en preparación varios textos e investigaciones.

DESCRIPCIÓN

El proyecto ha sido de continuidad, debido a la importancia de los hallazgos y de las investigaciones que han permitido replantear muchos aspectos sobre la historia de la fortaleza de Ulúa, del puerto, de las fundaciones de Veracruz e incluso del momento de la conquista. Por ejemplo, las excavaciones en la cortadura de San Fernando dejaron al descubierto las modificaciones que se hicieron al edificio durante el porfiriato para convertirlo en Arsenal Nacional y cambiar su función defensiva por una industrial. El hallazgo proporcionó una nueva lectura de la arquitectura del inmueble y permitió comprender elementos que no concuerdan con las normas novohispanas en materia de ingeniería militar. En el año 2018 se analizó la cerámica, el resultado es un informe de más de 300 páginas profusamente ilustrado con fotografías en alta resolución, cuyo contenido, estamos seguros de que se convertirá en un material de consulta obligada para los especialistas; en 2019 se analizó el vidrio, se sacaron varias publicaciones y se paleografiaron 35 documentos del Archivo de Indias y del Archivo General de la Nación para un compendio documental que integrará la memoria histórica del edificio, la cual pretende editarse como libro electrónico; actualmente se lleva un avance aproximado del 60%, incluidos los documentos trabajados en temporadas anteriores. En 2020 se pretende ir al Archivo de Notarías de la ciudad de México por más documentos que se requieren para dicha publicación; igualmente se analizará el metal recuperado y si da tiempo, los restantes materiales arqueológicos como concha y hueso, éstos últimos relacionados con la alimentación y los sistemas constructivos. Además del compendio documental mencionado, se tiene en preparación otro libro con una novedosa investigación referente a la creación del puerto en el Siglo XVI como elemento fundamental de la historia de México, en él se incluye información privilegiada de elementos localizados en las exploraciones arqueológicas o los sistemas constructivos descritos en documentos inéditos, lo cual tiene gran relevancia para el conocimiento técnico y científico de las fortificaciones de la época colonial. El proyecto debe continuar para no dejar truncas importantes investigaciones en proceso.

IMPACTO

La consolidación de un equipo de estudio que no sólo se dedique a investigar la historia del puerto de Veracruz, sino la de otros asentamientos del Estado de Veracruz que se vieron afectados por la presencia hispana desde el siglo XVI y que aún no han sido debidamente estudiados. Presentar al público un discurso histórico congruente con la realidad del edificio histórico más relevante de Veracruz y que lo hace ser el tercer museo del INAH más visitado anualmente. Ayudar a que la gente se interese en la historia regional y ayude en el cuidado y difusión de su patrimonio

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Concluir el análisis del vidrio y el informe 2019. Clasificación y análisis del metal, y si da tiempo de concha y fragmentos hueso provenientes de las excavaciones y trabajos arqueológicos realizados en la fortaleza de San Juan de Ulúa, tanto de temporadas en las que el presente proyecto ha estado vigente como en las anteriores que no estuvieron bajo nuestra responsabilidad, pero que deben trabajarse en función de la interpretación arqueológica de los contextos de procedencia. Presentación de dos ponencias en los congresos: 4° Coloquio de Historia de la Construcción, del 18 al 20 de noviembre y la Visión antropológica de la conquista del CEM Anáhuac del 28 al 30 de octubre vía plataforma zoom. Dos artículos para publicación, uno en la revista Ulúa de la Universidad Veracruzana y otro para la revista "Rutas de Campo" del INAH. Se cancelaron dos salidas al Archivo General de la Nación y dos o tres al Archivo General del Estado de Veracruz en Xalapa, pero en febrero acudí al Archivo General de la Nación porque tenía el boleto de avión comprado a muy bajo costo desde 2019 y cita agendada el 21 de febrero en el archivo para revisar unos volúmenes que solicité, en aquel momento todavía no se decretaba quedarse en casa por la pandemia. por lo que añado la actividad con impacto financiero.
  2. Vinculación del proyecto: En distintos momentos el proyecto ha estado vinculado con instituciones nacionales e investigadores extranjeros, como parte del intercambio académico; por ejemplo: con el Instituto de Geología de la UNAM para análisis de materiales constructivos, con el investigador Loïc Menanteau del laboratorio de Geolitomer de la Universidad de Nantes para la interpretación de mapas históricos, con la Coordinación Nacional de Museos y exposiciones para el montaje del museo de sitio. Con la asociación Mexicana de Estudios del Caribe, AMEC se ha participado con ponencias en múltiples congresos y con el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAN, a través del Dr. Iván Valdéz-Buvnov, hemos presentado nuestras investigaciones dentro del Proyecto Redes Empresariales y Administración Estatal: la producción de materiales estratégicos en el mundo hispánico como escenario de la globalización temprana.
Folio SIP
30155
Fecha de inicio
2020-01-02
Fecha de término
2022-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Investigador (res): Argimiro Hernández Santes, Director de proyecto (pdr): Judith Hernández Aranda, Investigador (res): Roberto Jesús Ávila Hernández
Última actualización: