Proyecto de investigación

Inventario y diagnóstico del patrimonio arqueológico e histórico sumergido en la reserva de la biosfera de Banco Chinchorro [2021]

OBJETIVO GENERAL

Conocer el patrimonio arqueológico e histórico de Banco Chinchorro, a través del desarrollo de la investigación interdisciplinaria y del establecimiento de directrices generales de manejo, para conservarlo y difundirlo.

ANTECEDENTES

Folio anterior 1040, inició el 1 de enero del 2009. Este proyecto deriva de la atención a denuncias sobre el hallazgo de restos culturales sumergidos en Banco Chinchorro y de la intención de nominar a la Reserva como un bien mixto en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, para lo que se requería contar con el inventario de recursos culturales, el diagnóstico de su estado de conservación y su valor histórico. A la fecha se cuenta con el registro de 69 contextos con restos de embarcaciones y objetos aislados cuyas cronologías fluctúan entre los siglos XVI y XX. Con base en este inventario y diagnóstico se realizó el componente cultural del expediente técnico de nominación; el componente natural fue desarrollado por la CONANP. Esta información ha servido de base para la elaboración de las propuestas de los programas de investigación, conservación y uso público de recursos culturales sumergidos. A la par continúan las gestiones para establecer un programa de visita pública en cinco pecios siempre y cuando se garantice su protección y conservación a largo plazo, por lo que se ofreció un curso para pescadores de la Reserva con la finalidad de que ellos sean los que, por un lado, se beneficien directamente de la actividad y por el otro, se conviertan en los custodios del patrimonio. Durante los años que lleva de ejecución se han presentado varias ponencias, se han elaborado artículos, documentales y videos cortos, un paseo virtual, una guía impresa y virtual con información de los pecios propuestos para visita pública y tres cápsulas con información de sitios sumergidos, se mantiene un programa de monitoreo permanente de los pecios expuestos para registrar el proceso de degradación de las embarcaciones. Asimismo, se investigan detalladamente los pecios 40 Cañones (el cual ha sido identificado como el galeón Santiago, hundido en 1685) y El Ángel, los cuales han brindado información relevante para la comprensión de la navegación en el área y aspectos de arquitectura naval.

DESCRIPCIÓN

Con base en la información incorporada en los antecedentes, se derivan varias líneas de trabajo. Una de ellas consiste en continuar la prospección arqueológica en busca de más restos de naufragios. Otra de las líneas consiste en la investigación de los procesos naturales de transformación de los contextos arqueológicos, para lo cual se pondrán en marcha diversos estudios encaminados a entender la dinámica geológica del área y de sus procesos de sedimentación con miras a establecer una metodología de toma y análisis de muestras para el 2022. Continuará el trabajo en el pecio "40 Cañones". Otra línea es la investigación histórica, por lo que este año continuará el análisis de los expedientes recuperados sobre el galeón Santiago y se llevará a cabo una estancia de investigación en archivos y bibliotecas de Londres, con la finalidad de detectar documentos que ayuden en la identificación de algunos de los naufragios registrados y en la reconstrucción de su historia. Se realizará un análisis de la información sobre las anclas registradas en los distintos sitios en Chinchorro, con miras a establecer sus tipologías y temporalidades. Finalmente se elaborarán artículos científicos y de divulgación, se presentarán ponencias y se elaborará un clip de video sobre El Ángel.

IMPACTO

El desarrollo de este proyecto permite brindar recomendaciones y acciones para la salvaguarda e integridad de sitios culturales con información excepcional sobre las transformaciones históricas, tecnológicas y culturales en torno al comercio, transporte y otras actividades relacionadas con la navegación marítima, desde la época del contacto hasta nuestros días. Por otro lado, con base en los análisis y diagnósticos elaborados, así como de las primeras acciones sobre algunos sitios de naufragio, se han podido marcar directrices sobre técnicas y procedimientos metodológicos para la conservación y regulación de la visita pública de estos bienes. También se cuenta con bases para la asesoría de proyectos similares. La experiencia de investigación que se desarrolla en Banco Chinchorro ha permitido definir principios, estrategias, líneas de acción y políticas en torno a la investigación y protección del patrimonio cultural sumergido. Otro aspecto relevante tiene que ver con la sensibilización de los pescadores y prestadores de servicios que han explotado los recursos naturales y culturales de la región por más de 50 años, en relación con la importancia de la preservación y protección del patrimonio cultural sumergido, para generaciones presentes y futuras. En este sentido, la posibilidad de ofrecer la visita pública a sitios de naufragio ha ayudado a las comunidades a obtener recursos y ha fomentado en que se conviertan en custodios del patrimonio cultural sumergido de la Reserva.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Investigación histórica: análisis y sistematización de los documentos relacionados con el galeón Santiago (integración y análisis de información); se llevará a cabo una estancia de investigación en archivos y bibliotecas de Londres, con la finalidad de detectar documentos que ayuden en la identificación de algunos de los naufragios registrados y en la reconstrucción de su historia. Otra de las líneas de trabajo a realizar en gabinete consiste en la investigación de los procesos naturales de transformación de los contextos arqueológicos, para lo cual se pondrán en marcha diversos estudios encaminados a entender la dinámica geológica del área y de sus procesos de sedimentación con miras a establecer una metodología de toma y análisis de muestras para el 2022. Asimismo, se realizará un análisis de la información sobre las anclas registradas en los distintos sitios en Chinchorro, con miras a establecer sus tipologías y temporalidades. Realización de distintos tipos de análisis de los materiales en caso de que sean recuperados durante la temporada de campo; procesamiento de la información arqueológica, histórica y biológica; conservación de materiales arqueológicos en caso de que sean recuperados durante la temporada de campo. Investigación en campo: Inventario de recursos culturales sumergidos: registro arqueológico de los pecios detectados y visitas de inspección en pecios previamente registrados. Excavación del pecio 40 Cañones. Investigación sobre la incidencia de procesos naturales asociados a la transformación de contextos arqueológicos. Elaboración y entrega del informe técnico de actividades 2019-2020 al Consejo de Arqueología y de la propuesta de actividades 2021, elaboración y entrega del informe de actividades 2020 a la UNESCO en el marco del reconocimiento como Buena Práctica, en dos versiones español e inglés; también se integrarán los informes trimestrales correspondientes. También se elaborarán artículos científicos y de divulgación, se presentarán ponencias y se elaborará un clip de video sobre El Ángel.
Folio SIP
30834
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2021-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Investigador (res): Alberto Soto Villalpando, Colaborador (ctb): Alejandra Raies, Colaborador (ctb): Andrés Raymundo Zuccolotto Villalobos, Colaborador (ctb): Carlos Castillo Cardiel, Investigador (res): Josué Tonatiuh Guzmán Torres, Colaborador (ctb): Laura Raquel Carrillo Márquez, Investigador (res): Mariana Piña Cetina, Colaborador (ctb): Michel Segura Pérez, Colaborador (ctb): Nicolás C. Ciarlo, Investigador (res): Raúl Octavio González Ramírez, Colaborador (ctb): Sergio López Marín, Investigador (res): Vera Moya Sordo, Colaborador (ctb): , Director de proyecto (pdr):