Mención honorífica compartida
2015
Director de trabajo: Ruby Aracely Burguete Cal y Mayor
Desplazamiento interno forzado en Ocosingo, Chiapas. El caso de los gobiernistas y rajados
La tesis “DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZADO EN OCOSINGO, CHIAPAS: EL CASO DE LOS ‘GOBIERNISTAS’ Y ‘RAJADOS’. De las rupturas a la reintegración social inconclusa” es un acercamiento temático sobre el fenómeno de los desplazamientos forzados. A partir de fuentes orales describe y analiza el proceso del desplazamiento de un grupo de campesinos ejidatarios, indígenas tseltales, originarios de ejidos donde el EZLN se constituyó como mayoría, donde este, con su proselitismo provocó conflictos internos debido a las contradicciones entre su mensaje y ciertas condiciones reales de existencia de ese grupo. Al decidir no incorporarse, en represalia fueron aislados de sus ejidos por la membrecía zapatista acusados de “gobiernistas” y “rajados”, y en un acto de injusticia y de violación de sus derechos fueron desplazados. Al paso de los años algunos retornaron, pero otros no pudieron hacerlo, dos décadas después (1993-2013) estos siguen en la cabecera municipal de Ocosingo. El trauma de su desplazamiento permanece, con nostalgia recuerdan su pasado en la Selva como una “época de oro”, donde en su entender “todo lo tenían” en contraste a una infeliz y raquítica vida en su situación de desplazados. Esta tesis es un aporte importante dado al conocimiento incipiente que se tiene en México sobre el fenómeno del desplazamiento interno. En la perspectiva de V. Turner (1974) los conflictos tienen un ciclo, surgen de la ruptura de las relaciones sociales, en las que se transgreden algunas de las normas principales de convivencia social pactadas por los miembros del grupo, después continúa una época de crisis, donde ciertos mecanismos de reparaciones sociales entran en acción para reintegrar el grupo en conflicto. Aplicada esta perspectiva en la comprensión de los conflictos internos en los ejidos donde dieron lugar las expulsiones de los “gobiernistas” y “rajados”, las reparaciones y la reintegración social no ocurren del todo de manera exitosa, porque los actores en conflicto armado no tienen la voluntad de reconocer los conflictos internos, ni de reparar las consecuencias en la vida de las familias campesinas, como en la de los ejidatarios “gobiernistas” y “rajados”, pero al paso de los años, pese a la inexistencia de las reparaciones (desde arriba), ciertos mecanismos sociales “desde abajo”, como las reconciliaciones, los saludos, las visitas... han reparado o reconectado las relaciones sociales y las de parentesco rotas al inicio de los conflictos internos, teniendo así, desde esa perspectiva teórica, una reintegración social inconclusa.