Premio INAH

Llover en la sierra. Ritualidad y cosmovisión en torno al Rayo y la Lluvia entre los zapotecos del sur de Oaxaca

Documento PDF application/pdf
Tesis de Doctorado - Premio compartido Premio INAH 2015 Fray Bernardino de Sahagún
CRÉDITOS
Damián González Pérez
ORIGEN
Fecha: 2014

CONTENIDO RELACIONADO

Premio compartido
2015

Director de trabajo: Johanna Broda Prucha

Llover en la sierra. Ritualidad y cosmovisión en torno al Rayo y la Lluvia entre los zapotecos del sur de Oaxaca

Según la tradición oral de pueblos como Santiago Xanica y San Francisco Ozolotepec, localizados en las montañas de la Sierra Sur de Oaxaca, hasta la década de los 30 ó 40 del siglo pasado, se llevaba a cabo una ceremonia con motivo de la renovación del cabildo el día primero de enero de cada año. La ceremonia iniciaba prácticamente con el arribo de las nuevas autoridades a sus respectivas comunidades, donde eran recibidas con total solemnidad por el resto de los habitantes. En cada caso, la recepción se hacía en lugares sagrados: en Santiago Xanica se hacía en una piedra ubicada en la parte baja del pueblo llamada itaa’ nwzan, “piedra de origen” o “piedra de fundación”; mientras que en San Francisco se hacía en un santuario o templo donde se rendía culto al Rayo, el cual tenía por nombre “Casa de Rayo”. Como parte de la ceremonia, se preparaba un platillo ritual llamado xoob zaa, traducido por la misma gente como “mole de frijol”. El platillo consiste básicamente en una mezcla de maíz y frijol. En el centro del plato, junto con el guiso, se ponía una bola de maíz cocido, la cual se formaba con el residuo del atole de panela que se preparaba para dicha ocasión. La bola de maíz tenía por nombre nwziy’, “rayo”, y era una especie de réplica de piedras semiesféricas localizadas precisamente en las casas de rayo de ambos pueblos. En Xanica las piedras tenían por nombre itaa’ nwsiy’, “piedra de rayo”.

Durante el trabajo etnográfico que realicé para la tesis de Maestría en Antropología, entre 2008 y 2010, tuve la oportunidad de recabar datos relacionados con esta ceremonia, y desde aquel momento me surgió el interés por indagar sobre la pervivencia del Rayo en la tradición cultural de los zapotecos sureños, situación que atravesó por distintas etapas en términos del proyecto de tesis doctoral (2010 a 2014). Sin embargo, en este trayecto, que se fue delimitando en los primeros semestres del doctorado, surgieron o reaparecieron otro tipo de alusiones muy peculiares sobre Cocijo, el Rayo, dios zapoteco de la lluvia, según el registro de fray Juan de Córdova en su Vocabvlario de la lengva zapoteca. Una de ellas, y con la cual me topé también durante la investigación para la tesis de maestría, fue una nota escrita por el literato nicaragüense Pablo Antonio Cuadra en la revista Nicaragua indígena (1957), titulada: “Cocijo, un dios enano que se quedó prendido a la lengua nicaragüense”.