Premio
2016
Premiados
Oceanía en México. El intercambio entre el Museo Field de Chicago y el Museo Nacional de Antropología (1948-1952)
A través de un extenso trabajo de investigación en archivos, esta tesis documenta la conformación de la primera colección de cultura material de Oceanía en México. La llegada de estas piezas al país es consecuencia de un largo y polémico proceso de negociación y gestación de un intercambio internacional de carácter excepcional llevado a cabo durante los años de 1948-1952 entre el Museo Nacional de Antropología de México y el Museo Field de Chicago.
Con el objetivo de contribuir a llenar el vacío documental persistente en la mayor parte de los acervos de arte indígena no mexicano que actualmente forman parte del patrimonio nacional, el énfasis se pone en la red de relaciones políticas, sociales y estéticas constituidas alrededor de los objetos que conforman esta colección, actualmente en resguardo del Museo Nacional de las Culturas. La investigación busca resaltar el valor antropológico y curatorial de las piezas recibidas por México, así como repensar la historia de los museos a partir de sus acervos, lo que implica reflexionar sobre conceptos como originalidad, duplicidad, lo efímero y lo duradero en el arte.
La primera parte de la tesis se centra en la figura de Miguel Covarrubias (1904- 1957), motor y artífice fundamental en la conformación de esta colección. A través del análisis de la obra de Covarrubias sobre el Pacífico realizada principalmente durante la década de 1940, el texto da cuenta del interés que el artista tuvo por las artes indígenas de esta región del mundo a través de la creación de exposiciones que involucraron la participación de René d ́Harnoncourt y del Dr. Daniel Rubín de la Borbolla, entonces director del MNA. Esta relación se tornó fundamental pues el Dr. Rubín de la Borbolla consideraba que la cooperación científica internacional era clave para fortalecer los museos.
La segunda parte reconstruye, con base en los documentos encontrados en los archivos del Museo Field de Chicago y el archivo histórico del Museo Nacional de Antropología, el ámbito institucional de esta magna transacción, producto de una coyuntura histórica que involucra aspectos internos a las dinámicas del museo: la renovación y modernización de las salas del MNA (donde también estuvo involucrado Covarrubias) y en su aspecto externo, el momento de posguerra internacional y la 2da. Conferencia Internacional de la UNESCO (1947), donde México se declaró a favor de una política de canje materiales culturales, científicos y artísticos entre todos los países del mundo. Posteriormente, se analiza el montaje y la apertura dentro del MNA de la Sala de los Mares del Sur en 1954, creada a raíz de los materiales obtenidos de este intercambio.
El anexo 1 incluye un diseño de mapas de Oceanía y un ejercicio de localización del origen geográfico de las piezas que constituyen este acervo.
El anexo 2 reproduce la lista final de los objetos que fueron enviados por el Museo Field de Chicago a México.
El anexo 3 reproduce el documento original con fotografías de las piezas que el MNA envío al Museo Field de Chicago.
Con el objetivo de contribuir a llenar el vacío documental persistente en la mayor parte de los acervos de arte indígena no mexicano que actualmente forman parte del patrimonio nacional, el énfasis se pone en la red de relaciones políticas, sociales y estéticas constituidas alrededor de los objetos que conforman esta colección, actualmente en resguardo del Museo Nacional de las Culturas. La investigación busca resaltar el valor antropológico y curatorial de las piezas recibidas por México, así como repensar la historia de los museos a partir de sus acervos, lo que implica reflexionar sobre conceptos como originalidad, duplicidad, lo efímero y lo duradero en el arte.
La primera parte de la tesis se centra en la figura de Miguel Covarrubias (1904- 1957), motor y artífice fundamental en la conformación de esta colección. A través del análisis de la obra de Covarrubias sobre el Pacífico realizada principalmente durante la década de 1940, el texto da cuenta del interés que el artista tuvo por las artes indígenas de esta región del mundo a través de la creación de exposiciones que involucraron la participación de René d ́Harnoncourt y del Dr. Daniel Rubín de la Borbolla, entonces director del MNA. Esta relación se tornó fundamental pues el Dr. Rubín de la Borbolla consideraba que la cooperación científica internacional era clave para fortalecer los museos.
La segunda parte reconstruye, con base en los documentos encontrados en los archivos del Museo Field de Chicago y el archivo histórico del Museo Nacional de Antropología, el ámbito institucional de esta magna transacción, producto de una coyuntura histórica que involucra aspectos internos a las dinámicas del museo: la renovación y modernización de las salas del MNA (donde también estuvo involucrado Covarrubias) y en su aspecto externo, el momento de posguerra internacional y la 2da. Conferencia Internacional de la UNESCO (1947), donde México se declaró a favor de una política de canje materiales culturales, científicos y artísticos entre todos los países del mundo. Posteriormente, se analiza el montaje y la apertura dentro del MNA de la Sala de los Mares del Sur en 1954, creada a raíz de los materiales obtenidos de este intercambio.
El anexo 1 incluye un diseño de mapas de Oceanía y un ejercicio de localización del origen geográfico de las piezas que constituyen este acervo.
El anexo 2 reproduce la lista final de los objetos que fueron enviados por el Museo Field de Chicago a México.
El anexo 3 reproduce el documento original con fotografías de las piezas que el MNA envío al Museo Field de Chicago.