Premio
2016
Director de trabajo: Rubén Alfonso López Doncel
Estudio de los mecanismos de alteración del Edificio B "Altar de cráneos", Zona Arqueológica Templo Mayor, Ciudad de México. Implicaciones petrográficas, geoquímicas y mecánicas
Desde su excavación a principios de la década de 1980, el Edificio B de la Zona Arqueológica Templo Mayor, en la Ciudad de México, ha sufrido una serie de deterioros que comprometen la conservación de su rasgo más distintivo, los cráneos tallados en rocas volcánicas dispuestos en sus fachadas. Originalmente estos motivos y el resto de la estructura se encontraban cubiertos con varias capas de enlucidos de cal que los protegían del intemperismo además de constituir la base de una decoración polícroma de la que actualmente sólo se conservan escasos fragmentos. El repentino cambio de condiciones de enterramiento a intemperismo, la pérdida parcial de elementos y recubrimientos, así como las alteraciones de la estructura, han acelerado diferentes mecanismos de deterioro.
Esta investigación da seguimiento al proyecto de registro y estudio de la estructura realizado en años anteriores por el Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete (ENCRyM). El presente trabajo comprende la documentación de los mecanismos de alteración del Edificio B, particularmente la alteración de los materiales pétreos que conforman la estructura en la que, debido al elevado índice de contaminantes ambientales, condiciones climáticas que varían de semiáridas a subtropicales, hundimiento heterogéneo y corrimientos del subsuelo, se ha acelerado el deterioro de los diferentes tipos líticos de origen volcánico que lo conforman.
Mediante el registro termográfico del edificio y estudios que incluyeron, FRX, MEB- EDS, ICP-MS, ICP- OES, petrografía y análisis de sales, se logró la caracterización geoquímica y de fases cristalinas de algunas variedades de tobas y basaltos que integran sus fachadas, determinando los principales mecanismos de deterioro. Lo anterior se manifiesta en la degradación más evidente de algunas tobas, relacionada tanto con su composición como con la interacción de materiales y condiciones de humedad en las fachadas.
El estudio de las propiedades de estos materiales y la comprensión de los factores extrínsecos e intrínsecos que contribuyen a la aceleración de dichos mecanismos, resulta fundamental para la evaluación de propuestas de intervención que contribuyan a la conservación del edificio a largo plazo.
Esta investigación da seguimiento al proyecto de registro y estudio de la estructura realizado en años anteriores por el Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete (ENCRyM). El presente trabajo comprende la documentación de los mecanismos de alteración del Edificio B, particularmente la alteración de los materiales pétreos que conforman la estructura en la que, debido al elevado índice de contaminantes ambientales, condiciones climáticas que varían de semiáridas a subtropicales, hundimiento heterogéneo y corrimientos del subsuelo, se ha acelerado el deterioro de los diferentes tipos líticos de origen volcánico que lo conforman.
Mediante el registro termográfico del edificio y estudios que incluyeron, FRX, MEB- EDS, ICP-MS, ICP- OES, petrografía y análisis de sales, se logró la caracterización geoquímica y de fases cristalinas de algunas variedades de tobas y basaltos que integran sus fachadas, determinando los principales mecanismos de deterioro. Lo anterior se manifiesta en la degradación más evidente de algunas tobas, relacionada tanto con su composición como con la interacción de materiales y condiciones de humedad en las fachadas.
El estudio de las propiedades de estos materiales y la comprensión de los factores extrínsecos e intrínsecos que contribuyen a la aceleración de dichos mecanismos, resulta fundamental para la evaluación de propuestas de intervención que contribuyan a la conservación del edificio a largo plazo.