Premio INAH

Un entramado de islas. Persona, medio ambiente y cambio climático en el Pacífico occidental

Documento PDF application/pdf
Trabajo de investigación - Premio INAH 2016 Fray Bernardino de Sahagún
Carlos Mondragón Pérez Grovas
ORIGEN
Fecha: 2015

CONTENIDO RELACIONADO

Premio
2016

Un entramado de islas. Persona, medio ambiente y cambio climático en el Pacífico occidental

El libro Un entramado de islas. Persona, medio ambiente y cambio climático en el Pacífico occidental ofrece una aproximación, desde la antropología ambiental, sobre las prácticas y conocimiento ecológico de Islas Torres, una pequeña comunidad austronesia de la región de Melanesia, en el Océano Pacífico occidental. Se trata de un estudio pormenorizado de categorías austronesias del medio ambiente y su confrontación con políticas y percepciones medioambientales internacionales producto de la amenaza del cambio climático.

El principal objetivo de este libro es explorar la manera en que las prácticas y los conocimientos ambientales de los habitantes de Islas Torres ofrecen una ventana hacia valores culturales clave relacionados con la producción de personas y territorio, y cómo estos valores entran en juego con relación a las percepciones naturalistas (científicas) y las políticas ambientales que comienzan a desplegarse en el Océano Pacífico.

La descripción y el análisis etnográfico de prácticas y conocimientos ecológicos se persigue a lo largo de diez capítulos, mismos que cubren la producción y percepción de ámbitos domésticos (el linaje, la residencia, la casa), medioambientales (los huertos, el arrecife, el calendario estacional), y rituales (ritos ecológicos, ritos de iniciación, rituales mortuorios). Su propósito es arribar a una visión holística y crítica del concepto de lo que el autor identifica como el ‘cosmos relacional’ de estas islas. Este concepto busca concentrar y explicar la concatenación de procesos generativos (productivos) a partir de los cuales las personas de Islas Torres organizan y desarrollan sus interlocuciones socioales y ambientales – físicas y metafísicas –, y, a partir de ello, cómo interpretan los efectos asociados al cambio climático en su rincón marítimo del planeta.

En este sentido, el tema central del libro es el concepto isleño de generatividad, expresado localmente como “crecimiento vivo”, con relación al medio ambiente. Es en torno a este concepto que se organizan las relaciones sociales (el parentesco, las continuidades e identidades genealógicas, el mundo de los muertos) y productivas (la creación de huertos y jardines de cultivo, la transformación ritual más amplia del tiempo y el medio ambiente). A su vez, se convierte en el marco de referencia local para las políticas ambientales que se están haciendo sentir en los archipiélagos del Pacífico.

Al margen de su temática, conviene señalar que esta obra representa la primera investigación etnográfica detallada sobre Melanesia desarrollada casi en su totalidad con el apoyo y la adscripción de instituciones mexicanas: habiendo iniciado como un proyecto doctoral en Inglaterra entre 1998 y 2001, siguió su curso desde México, con cinco etapas de trabajo de campo entre 2004 y 2012, y concluyó con su publicación por el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México en 2015.

En suma, el propósito de este estudio es doble: primero, ofrecer una etnografía e historia detalladas del concepto de producción, persona y medio ambiente en una sociedad austronesia previamente inexplorada, y, segundo, abrir un diálogo con los métodos e ideas sobre la antropología y la política ambiental en México y los países de habla hispana. En ese sentido, su vocación es subrayar las formas locales-globales de producción del conocimiento ambiental, y las consecuencias de estas formas para el diseño de políticas ambientales eficaces dirigidas al problema del cambio climático.