Mención honorífica compartida
2016
Director de trabajo: Socorro del Pilar Jiménez Álvarez
Peregrinaciones mayas hacia las cuevas y montañas sagradas: el caso específico de Metzabok, Chiapas, México
La presente tesis tiene como objetivo analizar qué características específicas en el paisaje natural buscaron los habitantes prehispánicos de la Laguna Metzabok (Mensabak en maya lacandón) para establecer sus asentamientos y cómo modificaron su medio ambiente para lograr conformar un paisaje simbólico en torno a ellos. De esta manera, se hace una aportación sobre la importancia que tiene el espacio construido y la cultura material para el estudio de las religiones antiguas.
Para alcanzar nuestra meta, se dan a conocer los resultados de la temporada de campo y gabinete del 2011 al 2014 del ‘Proyecto Arqueológico Mensabak’ en Ocosingo, Chiapas, cuyo uno de los objetivos principales es estudiar el paisaje sagrado maya en las cercanías del Sistema Lagunar Metzabok, y cómo fue utilizado ritualmente a través del tiempo. El presente trabajo intenta ser un instrumento de investigación que ayude a alcanzar este fin.
La tesis se centra en el estudio de dos sitios arqueológicos: ‘El Mirador’, un sitio con templos y cuevas en la cima de un cerro que se piensa fue un posible centro de peregrinación desde el Preclásico Tardío (200 a.C- 200 d.C), y el sitio de ‘Ixtabay’ que se encuentra en la base del cerro. En estos dos lugares se encuentran plazas y plataformas donde los peregrinos que subían a la montaña se organizaban para subir las trece terrazas construidas hasta los templos en la cima del cerro.
El trabajo de investigación en Metzabok, concluye que a través del ritual de la peregrinación se fomentaban valores sociales y se traspasaban conocimientos a las nuevas generaciones acerca de la cosmovisión, la vida religiosa, la tradición oral, los roles sociales y la estructura social de la comunidad.
Para alcanzar nuestra meta, se dan a conocer los resultados de la temporada de campo y gabinete del 2011 al 2014 del ‘Proyecto Arqueológico Mensabak’ en Ocosingo, Chiapas, cuyo uno de los objetivos principales es estudiar el paisaje sagrado maya en las cercanías del Sistema Lagunar Metzabok, y cómo fue utilizado ritualmente a través del tiempo. El presente trabajo intenta ser un instrumento de investigación que ayude a alcanzar este fin.
La tesis se centra en el estudio de dos sitios arqueológicos: ‘El Mirador’, un sitio con templos y cuevas en la cima de un cerro que se piensa fue un posible centro de peregrinación desde el Preclásico Tardío (200 a.C- 200 d.C), y el sitio de ‘Ixtabay’ que se encuentra en la base del cerro. En estos dos lugares se encuentran plazas y plataformas donde los peregrinos que subían a la montaña se organizaban para subir las trece terrazas construidas hasta los templos en la cima del cerro.
El trabajo de investigación en Metzabok, concluye que a través del ritual de la peregrinación se fomentaban valores sociales y se traspasaban conocimientos a las nuevas generaciones acerca de la cosmovisión, la vida religiosa, la tradición oral, los roles sociales y la estructura social de la comunidad.