Mención honorífica compartida
2016
Director de trabajo: Ángel Iván Rivera Guzmán
Límites y extensión territorial de Santo Tomás Ocotepeque: Un asentamiento de principios de la época colonial en la Mixteca Alta Oaxaqueña
En esta disertación se discute el concepto de tenencia de la tierra en el cultura Mixteca o Ñuu Savi (Pueblo de la lluvia) en la época precolonial y su transformación en la época colonial en la región conocida como Mixteca Alta (México). El estudio se desarrolló bajo la perspectiva indígena del autor donde la lengua y cultura mixteca fueron fundamentales. Además se enfatizó la importancia de los estudios arqueológicos para entender el origen de los problemas que aquejan actualmente a los descendientes de las culturas mesoamericanas, con el fin de reintegrar la memoria cultural y fortalecer la identidad cultural.
La tesis se integra de dos partes, una teórica y otra práctica. En la primera (capítulos 1, 2, 3 y 4) nos enfocamos en comprender las relaciones entre los mixtecos y la tierra en la época precolonial y como ésta cambió con la llegada de los españoles con la introducción de la territorialidad. Se caracterizaron las relaciones que entablaron los mixtecos con la tierra en dos niveles: 1) nchivi- ñuhun (gente-tierra) y 2) yuvui tayu – yuvui tayu (comunidad-comunidad), considerando los conceptos teóricos de personenverband y territorialverband. La conclusión de la primera parte fue que el sistema político social se basó en los vínculos personales (personenverband) por lo tanto no existió el concepto de propiedad privada en la cultura mixteca ni una demarcación fija y continua entre las unidades políticas mixtecas del Posclásico (900-1521 d.C.), conocidas como Yuvui Tayu (petate-trono). El sistema político basado en lo territorial (territorialverband) fue introducido por los españoles a partir de la conquista en el siglo XVI. La imposición de esta visión del mundo y la defensa de la tierra motivó a las comunidades mixtecas a demarcar un territorio hasta ese momento no delimitado, lo que resultó en innumerables conflictos territoriales que incluso sobreviven hoy en día.
Una consecuencia más de la introducción de la territorialidad en el periodo colonial fue la realización de mapas por las comunidades indígenas, donde se representó un territorio a la manera occidental, rodeado por mojoneras. Para confirmar la teoría propuesta anteriormente, en la segunda parte (capítulos 5, 6 y 7) se estudió el mapa de Santo Tomás Ocotepec en tres niveles de análisis: 1) descriptivo (análisis de formas visuales); 2) interpretativo (identificación de conceptos y temas); y 3) evaluativo (exploración de los significados intrínsecos). En la segunda parte se concluyó que, como consecuencia de la introducción de la territorialidad, en el periodo colonial las comunidades mixtecas crearon y representaron un territorio, no obstante en estos mapas se representó un paisaje sagrado, habitado de tiempo inmemorial y no una tradición de delimitar las tierras con mojoneras. Una manera de relacionarse con el entorno distinta a la visión dominante occidental traída por los españoles. Sin embargo, a partir de ese momento las comunidades se identificaron con un territorio específico y una iglesia bajo la protección de un santo patrono católico.
Las conclusiones generales de la disertación fueron 1) la territorialidad fue introducida por los españoles en la época colonial, 2) los mapas coloniales son la expresión de un paisaje sagrado, como ejemplo está el mapa de Santo Tomás Ocotepeque 3) la construcción de unidades territoriales dio como resultado múltiples conflictos por la tierra que continúan hoy en día, 4) la colonización y la imposición de límites ha fragmentado la unidad cultural del Pueblo Mixteco, y 5) se identificó el glifo toponímico de Ocotepec u Ocotepeque en tres documentos coloniales del siglo XVI como “cerro de la leña de ocote” y no como “cerro de los ocotales”, derivado de Yuku Iti en mixteco.
La tesis se integra de dos partes, una teórica y otra práctica. En la primera (capítulos 1, 2, 3 y 4) nos enfocamos en comprender las relaciones entre los mixtecos y la tierra en la época precolonial y como ésta cambió con la llegada de los españoles con la introducción de la territorialidad. Se caracterizaron las relaciones que entablaron los mixtecos con la tierra en dos niveles: 1) nchivi- ñuhun (gente-tierra) y 2) yuvui tayu – yuvui tayu (comunidad-comunidad), considerando los conceptos teóricos de personenverband y territorialverband. La conclusión de la primera parte fue que el sistema político social se basó en los vínculos personales (personenverband) por lo tanto no existió el concepto de propiedad privada en la cultura mixteca ni una demarcación fija y continua entre las unidades políticas mixtecas del Posclásico (900-1521 d.C.), conocidas como Yuvui Tayu (petate-trono). El sistema político basado en lo territorial (territorialverband) fue introducido por los españoles a partir de la conquista en el siglo XVI. La imposición de esta visión del mundo y la defensa de la tierra motivó a las comunidades mixtecas a demarcar un territorio hasta ese momento no delimitado, lo que resultó en innumerables conflictos territoriales que incluso sobreviven hoy en día.
Una consecuencia más de la introducción de la territorialidad en el periodo colonial fue la realización de mapas por las comunidades indígenas, donde se representó un territorio a la manera occidental, rodeado por mojoneras. Para confirmar la teoría propuesta anteriormente, en la segunda parte (capítulos 5, 6 y 7) se estudió el mapa de Santo Tomás Ocotepec en tres niveles de análisis: 1) descriptivo (análisis de formas visuales); 2) interpretativo (identificación de conceptos y temas); y 3) evaluativo (exploración de los significados intrínsecos). En la segunda parte se concluyó que, como consecuencia de la introducción de la territorialidad, en el periodo colonial las comunidades mixtecas crearon y representaron un territorio, no obstante en estos mapas se representó un paisaje sagrado, habitado de tiempo inmemorial y no una tradición de delimitar las tierras con mojoneras. Una manera de relacionarse con el entorno distinta a la visión dominante occidental traída por los españoles. Sin embargo, a partir de ese momento las comunidades se identificaron con un territorio específico y una iglesia bajo la protección de un santo patrono católico.
Las conclusiones generales de la disertación fueron 1) la territorialidad fue introducida por los españoles en la época colonial, 2) los mapas coloniales son la expresión de un paisaje sagrado, como ejemplo está el mapa de Santo Tomás Ocotepeque 3) la construcción de unidades territoriales dio como resultado múltiples conflictos por la tierra que continúan hoy en día, 4) la colonización y la imposición de límites ha fragmentado la unidad cultural del Pueblo Mixteco, y 5) se identificó el glifo toponímico de Ocotepec u Ocotepeque en tres documentos coloniales del siglo XVI como “cerro de la leña de ocote” y no como “cerro de los ocotales”, derivado de Yuku Iti en mixteco.