Premio INAH
Mención honorífica compartida
2017

Director de trabajo: Susana Graciela Cuevas Suárez

El campo semántico de las partes del cuerpo humano en el hñähñu de San Pablito. Proyección y extensión semántica

Se centra en el estudio de las partes del cuerpo humano dentro del campo semántico del hñähñu, lengua otomí hablada en San Pablito, Pahuatlán, Puebla. El análisis no solo aborda el significado literal de los términos relacionados con el cuerpo, sino también cómo estos se extienden para abarcar significados metafóricos y culturales.

Aspectos clave de la tesis:
Descripción del hñähñu de San Pablito:
- El hñähñu (otomí) es una lengua de la familia otomangue hablada en la región de Pahuatlán. La tesis ofrece una introducción sobre las características lingüísticas y sociolingüísticas de esta variante, destacando su relevancia cultural y el papel que juegan las partes del cuerpo en la cosmovisión y prácticas cotidianas de la comunidad.

Campo semántico de las partes del cuerpo:
- La tesis analiza el vocabulario relacionado con las partes del cuerpo en hñähñu, estableciendo una clasificación detallada de los términos utilizados para referirse a diferentes partes anatómicas, tanto externas como internas.
- Se observa cómo la lengua refleja una organización cognitiva y cultural del cuerpo humano, lo que permite entender cómo los hablantes conceptualizan su entorno físico y social a través del cuerpo.

Proyección y extensión semántica:
- Un aspecto central del trabajo es el estudio de la extensión semántica, es decir, cómo los términos para las partes del cuerpo se proyectan más allá de su significado literal para abarcar otras áreas de la experiencia humana, como emociones, relaciones sociales, fenómenos naturales o metáforas espaciales.
- Por ejemplo, términos relacionados con partes del cuerpo pueden usarse para expresar estados emocionales, acciones o características abstractas. Este fenómeno es común en muchas lenguas, pero el hñähñu tiene particularidades únicas en cuanto a la forma en que extiende estos significados.

Metáforas corporales:
- Se exploran diversas metáforas basadas en el cuerpo que son comunes en la lengua otomí de San Pablito. Estas metáforas reflejan cómo la comunidad nombra y entiende el mundo a través de las partes del cuerpo.
- Algunas metáforas pueden estar relacionadas con la geografía, la naturaleza, los sistemas de parentesco o incluso las relaciones sociales y morales, ofreciendo una ventana a la cosmovisión otomí.

Relación entre lenguaje y cultura:
- La tesis subraya la estrecha relación entre el lenguaje y la cultura, mostrando cómo los términos corporales no solo cumplen funciones descriptivas, sino que también reflejan creencias culturales, conocimiento ancestral y formas de
interactuar con el mundo.
- Se destacan los usos idiomáticos y culturales de las expresiones que implican partes del cuerpo, lo que ofrece un panorama completo de cómo el cuerpo se proyecta semánticamente en diversos ámbitos de la vida cotidiana.

Metodología:
- El trabajo combina métodos lingüísticos con una perspectiva etnográfica. Se realizaron entrevistas y sesiones de recopilación de datos con hablantes nativos de hñähñu en San Pablito, lo que permitió documentar ejemplos de uso natural y extenso de los términos.
- Se emplean herramientas de análisis semántico y cognitivo para interpretar los datos recopilados, permitiendo una comprensión profunda de las proyecciones semánticas.

Contribuciones de la tesis:
- Ofrece una descripción exhaustiva del campo semántico de las partes del cuerpo en hñähñu, lo que contribuye al estudio de las lenguas otomangues y la semántica cognitiva en lenguas indígenas.
- Explora las proyecciones y extensiones semánticas en el hñähñu, enriqueciendo las discusiones sobre metáforas corporales y el papel del cuerpo en la organización conceptual de las lenguas.
- Aporta datos valiosos para la documentación y preservación del hñähñu, apoyando iniciativas de revitalización de esta lengua.

En resumen, la tesis analiza cómo las partes del cuerpo en el hñähñu de San Pablito se proyectan semánticamente para expresar una amplia variedad de conceptos más allá del significado anatómico, mostrando la interrelación entre lenguaje, cultura y cognición en esta lengua otomí.