Fuentes de tradición indígena: historia social de los pueblos indígenas durante el periodo colonial. Análisis del lienzo de Analco [2019]
OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio iconológico y etnohistórico del Lienzo de Analco, que incluya el análisis formal del documento, así como identificar la narrativa que subyace a las imágenes, para elaborar una propuesta general de interpretación de su contenido, en la que se señale: la fecha aproximada de su elaboración; quién o quiénes fueron los productores del lienzo y con qué objetivos; cuál es la historia particular que éste nos narra, y cómo vemos reflejado en este documento la transformación de la cartografía indígena tras la influencia de las formas occidentales de representar el territorio. Objetivos particulares: 1. Identificar los recursos procedentes de la tradición pictórica y cartográfica europea presentes en el Lienzo de Analco, para comprender la forma en que ésta impactó en las formas tradicionales indígenas de representar el territorio. Tales recursos son, entre otros: perspectiva, colores, organización de las escenas en el espacio, estilo, proporción, perspectiva, entre otros. 2. Contribuir a entender el desarrollo de la cartografía indígena en el periodo colonial, y con ello, la percepción que se tenía del mundo. 3. Identificar los principales sitios representados en el lienzo: cerros, asentamientos humanos, ríos. 4. Entender quiénes son los personajes centrales en el lienzo, tanto españoles, como indígenas aliados e indígenas nativos. 5. Descifrar el contenido de las diferentes escenas que aparecen en el lienzo: batallas, castigos, sitio y toma de pueblos, evangelización. Ello implica entender quiénes protagonizan las escenas, donde ocurrieron y en qué temporalidad. 6. Entregar para su publicación, en el año 2020, un estudio integral de lienzo, que permita darlo a conocer al gran público y a la academia.
ANTECEDENTES
A lo largo de mi trayectoria académica me he dedicado al estudio y comprensión de los procesos sociales que atravesaron los pueblos indígenas durante el periodo colonial. En este proyecto busco aportar a la historia indígena a través del análisis de fuentes elaboradas por los propios pueblos de indios, fuentes que pueden ser escritas, pictóricas o una combinación de ambas. El primer paso de este proyecto versa sobre el Lienzo de Analco, y mediante su estudio pretendo aportar a la historia de la conquista y colonización de la Sierra Norte de Oaxaca o Sierra de los Zapotecas. El Lienzo de Analco pertenece actualmente a la Colección de Códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Se trata de un lienzo de algodón de 245 x 180 cm., procedente de Nuestra Señora de los Remedios Analco, que durante la época colonial fue un barrio indígena de San Ildefonso de Villa Alta, villa española enclavada en la Sierra Alta oaxaqueña. El lienzo habría permanecido en Analco hasta la primera mitad del siglo XX, pues Frans Bloom hizo una descripción de él cuando aún se encontraba en el poblado. En el año de 1969, el lienzo fue adquirido por Eugenio Sosa, quien lo donó al INAH, donde se resguarda desde entonces. Los registros precolombinos escritos o códices fueron elaborados en materiales muy diversos, tales como papel amate, piel curtida de venado, y tela, mayoritariamente de algodón aunque también se ha identificado el empleo de telas de hilo de maguey y de palma. De manera particular, la Tlaxcala prehispánica se habría especializado en la elaboración de estas telas de fibras duras como el ichtli o hilo de penca de maguey y zóyatl u hoja de palma, en virtud de que la región carecía de algodón y amate suficientes debido al cerco impuesto por los mexica. De acuerdo con Carmen Aguilera, las diversas telas de manufactura indígena fueron el material más usado para la elaboración de mapas en el siglo XVI, debido a que el material presentaba numerosas ventajas: su ligereza, la facilidad para doblarlo sin sufrir daños así como el hecho de que ocupa poco espacio, lo cual facilitaba su manejo y transporte, a más de que resiste mejor el paso del tiempo en comparación con otros materiales como el amate. El Lienzo de Analco pertenece al género de códices cartográficos- históricos, pues contiene información tanto de tipo geográfico como histórico. En él podemos ver la representación de una amplia región de la Sierra Norte de Oaxaca. La narrativa del lienzo parece girar en torno a un poblado en el que se observan diversas construcciones arquitectónicas en tonalidad verde con vano de acceso de forma curva; la mayor de ellas presenta una cruz por lo que podemos identificarla con una iglesia. En los alrededores del pueblo -que diversos investigadores han identificado como San Ildefonso de Villa Alta y su barrio, Analco- encontramos representadas una gran cantidad de cerros y montañas, algunas de ellas con construcciones en su base y/o en la cima. El mapa está atravesado por una serie de caminos que muestran huellas humanas y de caballos, así como ríos y arroyos. En los caminos o en los cerros se observan diversos grupos humanos: algunos de ellos, españoles, puesto que montan a caballo, portan yelmo y distintas armas europeas, mientras que también vemos diferentes contingentes de indígenas, algunos portando vestidos y calzas, otros semidesnudos y descalzos, y llevando también distintos tipos de armas. Estos grupos humanos escenifican en el lienzo diversos enfrentamientos: el más numeroso de ellos ocurre en la periferia de Villa Alta. Las escenas bélicas predominan en el lienzo, así como diversas actividades vinculadas a la guerra: indígenas que penden ahorcados de un soga o amarrados en mástiles o troncos; un conjunto de cuatro señores indígenas -representados en posición sedente sobre un icpalli y cubiertos con tilmas- amarrados por el cuello con sogas, mientras a poca distancia se observan tres bultos mortuorios que yacen en el suelo; vemos también una escena con tres señores indígenas que parecen dialogar con un español mientras le extienden un objeto de forma cuadrada -un códice quizá- así como una cantidad importante de personajes que yacen descuartizados o muertos en los cerros y sus alrededores. Unas pocas escenas se alejan del tema bélico para mostrarnos a un hombre que llena una vasija con agua que brota de un caño en un cerro [ver Anexo, figura 1], o un grupo de indígenas que atiende la prédica de un fraile mientras a poca distancia un edificio arde en llamas [ver Anexo, figura 2]. El primero en dar noticia del lienzo fue el arqueólogo danés Frans Blom, quien conoció el lienzo cuando aún se encontraba en su localidad de origen, Analco, en 1944. A pesar del poco tiempo de que dispuso para observar el lienzo -apenas unas horas- ya el trabajo de Blom sentó las bases para las interpretaciones subsecuentes. Así, el arqueólogo presentó tres hipótesis sobre el contenido del lienzo: la primera, vinculando la información recibida por los habitantes de Analco y atendiendo a la tradición que aún existía a ser descendientes de tlaxcaltecas, apuntaba a que en el lienzo se representaba a los tlaxcaltecas, soldados auxiliares de los españoles, y en particular de Pedro de Alvarado, durante su entrada a la sierra hacia 1522 o 1524. Una segunda hipótesis señalaba que podía tratarse de la conquista llevada a cabo por Gaspar de Pacheco en 1529, representando a sus auxiliares indígenas quienes luego de la conquista de la sierra establecieron "una pequeña isla de defensa en el corazón de la sierra de Oaxaca, entre los zapotecas por un lado y los mixes por el otro". La tercera de sus hipótesis, prestando atención a la escena central del lienzo, fue que se podía tratar de una representación de los auxiliares tlaxcaltecas de Hernán Cortés en la matanza de Cholula y la posterior conquista de México Tenochtitlan. Blom también señaló el parecido entre el Lienzo de Analco y el Lienzo de Tlaxcala, tanto en estilo como en contenido temático, y trató, en la medida de sus posibilidades, de vincular algunas de las escenas del lienzo con pasajes de la historia contenidos en la obra del padre Burgoa y en los documentos coloniales que pudo observar rápidamente, resguardados también en el archivo de Analco. De éstos, destaca un legajo de documentos en náhuatl que Blom afirmó haber tenido en sus manos, e incluso, transcribió dos líneas en náhuatl de uno de estos documentos. A pesar del texto de Blom, el Lienzo de Analco recibió poca atención por parte de la academia. La siguiente noticia nos llega de Howard F. Cline quien en 1966 lo incluyó en una recopilación de noticias sobre diversos documentos pictóricos indígenas de Oaxaca. No obstante, Cline no aportó mayor cosa a lo ya dicho por Blom, afirmando que se trataba de un documento de uso interno para la comunidad de Analco, pues habría sido elaborado en el siglo XVI por y para los descendientes de los auxiliares tlaxcaltecas asentados en el barrio. Para el año de 1975, John B. Glass y Donald Robertson incluyeron una breve descripción de su contenido en su censo de manuscritos pictográficos, al igual que John K. Chance en 1989, quien pudo observar el lienzo ya resguardado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Para 1993, la historiadora Viola König, especialista en sistemas de comunicación gráfica en Mesoamérica, describió de manera mucho más detallada el lienzo, demostrando que parte de su narrativa está centrada en el pueblo de San Ildefonso de Villa Alta y en su barrio Analco. Al igual que Blom, sugirió una relación estilística con otros documentos pictográficos del centro de México, y afirmó que este documento fue hecho por los tlaxcaltecas de Analco para representar su participación en la conquista y colonización de la región. Siguiendo la estela trazada por König, en 2007 la etnohistoriadora holandesa Florine Asselbergs publicó un artículo en el que aporta la información más completa hasta ahora sobre el documento que nos ocupa. Se trata de un estudio comparativo de tres lienzos: el Lienzo de Tlaxcala, el Lienzo de Quauhquechollan y el Lienzo de Analco. Sobre éste último, Asselbergs asegura que se trata de "una narrativa tlaxcalteca de la conquista", que muestra a los conquistadores tlaxcaltecas en alianza con los españoles durante la conquista de la Sierra Norte de Oaxaca, ocurrida hacia finales de la década de 1520. Como la propia Asselbergs señala, en el Lienzo de Analco no se representa el pueblo de origen de los indígenas aliados, que ella supone, se trata de Tlaxcala. Su identificación de los aliados indígenas que aparecen en el lienzo, se basa en el hecho de que el lienzo pertenecía a Analco, pueblo que de acuerdo con la bibliografía habría sido fundado y habitado por tlaxcaltecas, quienes siguieron jugando un rol central en la pacificación del área. La autora señala también la posibilidad de que el lienzo haya sido pintado en Analco, no en Tlaxcala, debido al cuidado puesto en la representación del paisaje, lo cual indica que los tlacuilos que lo elaboraron tenían un conocimiento cercano del territorio representado en el lienzo. En cuanto a la fecha de elaboración, Asselbergs data el lienzo entre 1527 y 1550, es decir, después de la fundación de Analco y antes de la construcción de una iglesia y dos puentes que no aparecen en el documento y que, debido a su importancia, seguramente habrían sido pintados en caso de existir ya. Además, el lienzo se centra en el periodo de la conquista de la Sierra y no muestra eventos posteriores. El hecho de que no exista arriba o abajo en el lienzo y que las figuras aparezcan posicionadas en diversas direcciones, le lleva también a plantear la hipótesis de que se trata de un documento que era desplegado en el piso para ser leído, de forma que los lectores pudieran permanecer de pie y caminar alrededor siguiendo los diferentes caminos del lienzo. Asselbergs analiza también la forma en que las alianzas hispano-indígenas fueron representadas en los tres lienzos; la presencia de símbolos de poder como el escudo de armas de los Habsburgo; la participación de aliados indígenas en las conquistas hacia Centroamérica; así como la manera en que los indígenas aliados se representaron a sí mismos. Sin embargo, sobre estos cuatro tópicos el análisis se refiere fundamentalmente a los Lienzos de Tlaxcala y Quauhquechollan, y poco se dice del de Analco. Ello se debe, a mi juicio, a que el Lienzo de Analco presenta importantes diferencias en estilo y contenido que no lo hacen del todo comparable con los otros dos lienzos analizados por Asselbergs. Por ejemplo, el Lienzo de Analco carece de una escena inicial que, como en el caso de los otros dos lienzos, muestre la alianza hispano-indígena así como el lugar de origen de los indígenas aliados. Además, mientras los otros lienzos muestran escenas con unos pocos guerreros indígenas, en el Lienzo de Analco vemos escenas con grandes escuadrones de soldados, personajes que se sobreponen unos a otros, lo cual es un recurso tomado de la pintura europea. Además, ninguno de estos guerreros porta insignias o glifos de nombre que faciliten su identificación, como sí ocurre en el lienzo de Tlaxcala y en el de Quauhquechollan. Por último, el Lienzo de Analco carece de glosas, es decir, texto, que acompañe el discurso visual.
DESCRIPCIÓN
Este proyecto busca contribuir a la historia de la conquista y colonización de la Sierra Norte de Oaxaca a través del análisis del Lienzo de Analco. Para ello, dado que el lienzo carece de glosas o de un texto que lo acompañe, es necesario confrontar las imágenes que aparecen en el Lienzo con otros documentos. Lo primero será tratar de identificar los lugares que aparecen representados en el Lienzo, haciendo uso de mapas coloniales, mapas actuales, así como de la información disponible a través de la observación en campo. Para identificar lo que ocurre en las diferentes escenas, trabajaré con fuentes externas: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, así como el juicio de residencia de Luis de Berrio, primer alcalde mayor de la Sierra Norte. De esta manera será posible plantear hipótesis sobre lo que se describe de forma visual en el lienzo.
NOTAS
- Descripción de actividades: Identificar los señoríos representados en el Lienzo de Analco a través de mapas coloniales y actuales Trabajo de campo en la Sierra Norte de Oaxaca Paleografía del Expediente del juicio de residencia de Luis de Berrio, AGI 290 Impartir un curso a nivel licenciatura Escritura de dos artículos Presentación de dos ponencias en Congresos nacionales Preparar mi tesis doctoral para su publicación
- Vinculación del proyecto: Diversos investigadores, principalmente en Estados Unidos, están trabajando sobre la misma línea: Narrativas indígenas de la conquista e indios conquistadores. Al vincularse con esos colegas, este proyecto tiene la posibilidad de tener proyección a nivel internacional.
Folio SIP
24135
Fecha de inicio
2017-11-01
Fecha de término
2020-10-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Raquel Eréndira Güereca DuránCOBERTURA
Ubicación geográfica