Proyecto de investigación

Pintura Mural Prehispánica [2018]

OBJETIVO GENERAL

Mi objetivo en participar en este proyecto desde mi perspectiva profesional se debe por un lado, a una visión más amplia a partir del interés de mi parte por el estudio de la Plástica pictórica prehispánica, y por consecuencia, por sumar al bagaje existente sobre el tema, que aunque ha sido motivo de un sin numero de estudios previos, aún existen huecos, dudas, enigmas que resolver al respecto. Por el otro, como segundo objetivo, por considerar fundamental el acompañamiento de los resultados que se generen de esta investigación como apoyo para el restaurador en futuras intervenciones, al tener mas clara la problemática que le plantean los murales, no tan solo en su parte técnica, si no en sus formas y contenidos.

ANTECEDENTES

Teotihuacán sitio que ha sido objeto de tantos estudios sigue despertando el interés de quien contempla sus pinturas particularmente, no solo por la calidad estética de sus murales, sino por la enorme variedad de información que arrojan sus muros. Ante la responsabilidad de mantener tal bagaje cultural, además de insistir en contar con un registro visual, gráfico y analítico de las pinturas para salvaguardarlas, hay que tomar en cuenta su estado de conservación. Desafortunadamente, la Pintura Mural Teotihuacana, al igual que la de otros sitios Prehispánicos, ha sido muy desvastada a causa de su fragilidad, al paso del tiempo, al derrumbe de los edificios que las alberga, a los saqueos, a la enorme cantidad de ejemplos existentes y al poco presupuesto que se les otorga, etc., a pesar de los esfuerzos de las diferentes instituciones por conservarlas. Actualmente existe un proyecto por parte de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural para la intervención y conservación, si no de toda la pintura expuesta en Teotihuacan, si de dos zonas específicas muy importantes que urge su atención: Tepantitla y Zacuala, tema central de esta investigación. Este proyecto tiene su antecedente en el estudio que se realiza sobre la Pintura Mural de San Juan Ixcaquixtla en el estado de Puebla, donde se trata de darle al restaurador, con base en los resultados de la investigación, un apoyo para la conservación e intervención de las pinturas.

DESCRIPCIÓN

El proyecto abarca cinco puntos importantes. 1.- Ubicar en tiempo y espacio a Tepantitla y Zacuala dentro del contexto Teotihuacano. 2.- Estudiar el espacio arquitectónico de estas construcciones, como soportes de las pinturas.( una pintura mural se sostiene siempre de su arquitectura ). 3.- Analizar las pinturas bajo tres aspectos fundamentales: FORMA, CONTENIDO Y SIGNIFICADO. 4.- Revisar la parte técnica de las pinturas a partir de los estudios existentes con respecto al tema. 5.- Formar hasta donde sea posible, un archivo visual de las pinturas. El desarrollo del trabajo se hará en varias etapas: primero se abordará la zona de Tepantitla para su estudio y posteriormente en otra etapa, la de Zacuala- se trata de un proyecto de nueva creación por los sitios que se van a analizar, aunque derive de un proyecto general relacionado con la Pintura Mural. Durante este primer año 'se entregara los primeros resultados de la investigación, en su primera etapa.

IMPACTO

Una de las premisas de nuestro trabajo es considerar que con base en las diferentes formas del conocimiento, se puede alcanzar una visión mas completa del arte y de la cultura de una comunidad en tiempos y espacios específicos. Aportar al conocimiento de la cultura Teotihuacana a través de su pintura mural entre otros, se justifica la necesidad de seguir emitiendo datos al respecto por medio de este estudio, ya que abre nuevas posibilidades de acercarse y entender a una cultura tan compleja, que aún no podemos definir a ciencia cierta el origen de sus habitantes y por ende, el idioma en que se daban sus discursos. realidad que nos sitúa en una posición desfavorable para emprender cualquier investigación. Por lo tanto, el desarrollo de este proyecto resulta particularmente útil al intentar nuevos enfoques y métodos para analizar las pinturas de estas construcciones que han sido objeto de tantos estudios pero pocas veces se ha intentado analizarla con detenimiento.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: para el desarrollo de la investigación requerimos de la visita constante de bibliotecas y archivos especializados para la localización, selección, comparación, análisis y síntesis de fuentes y documentos referentes al tem. para adentrarnos en el entorno visual que conforman las pinturas de Tepantitla y Zacuala, hilo conductor de esta investigación, se requiere del apoyo y búsqueda de material gráfico en los diferentes archivos institucionales que cuentan con este material, incluyendo la fototeca de la C.N.C.P.C. La visita a museos, como el de Templo Mayor, el de Antropología e Historia, el Museo de sitio de la zona arqueológica de Teotihuacan, entre otros, se incluyen en este rublo,. sabemos que en ellos se albergan murales Teotihuacanos. El análisis de las pinturas IN SITU es básico ya que nos permite reflexionar de manera directa y a escala humana sobre su programa pictórico con una visión mas integral, ya que en ningún otro contexto se proyecta. Para tal fin, se programaron varias visitas como trabajo de campo a Teotihuacan. La asistencia a seminarios, conferencias y jornadas académicas especializadas en el tema serán un tema recurrente como apoyo a la investigación.
Las pinturas murales sostenidas en las paredes de Tepantitla y Zacuala, palacios Teotihuacanos, ofrecen indiscutiblemente un microcosmos visual de su pasado; sus imágenes nos hablan de diversos mundos, constituyen un lenguaje plástico cuyo contenido genera múltiples lecturas aún no descritas por nosotros: describen acontecimientos, relatos, pasajes históricos o hechos míticos, trasmiten ideas, costumbres y credos en los que estaban inmersos sus habitantes, por lo tanto, las pinturas murales de estos sitios, se convierten en verdaderos libros de lectura acerca del conocimiento y pensamiento teotihuacano, intentar su lectura es mi objetivo principal, y respetar sus contenidos y formas en el contexto original de las pinturas, es la del restaurador, una alteración al respecto, se corre el peligro de cambiar los códigos para una certera lectura.
Folio SIP
22001
Fecha de inicio
2018-02-20
Fecha de término
2018-12-21
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Alma Rosa Rubi Vargas

COBERTURA

Conservación, Restauración, Bienes muebles
Ubicación geográfica

COBERTURA GEOGRÁFICA

Última actualización: