Proyecto de investigación

Conservación de sitios arqueológicos en el norte de Quintana Roo (conservación emergente) [2018]

OBJETIVO GENERAL

Al ser un proyecto de continuidad, se planea dar seguimiento a los trabajos de conservación preventiva, emergente y directa de la pintura mural y relieves (piedra y estucos), tanto al interior como al exterior de las estructuras ubicadas en 5 zonas arqueológicas del Norte de Quintana Roo, como El Meco, El Rey, Calica (Rancho Ina), Cobá y registro preliminar de 2 templos más de Xamanhá (Playacar), que se encuentran en un contexto costero y selvático de alto impacto en materia de preservación, así como el seguimiento de los registros gráficos, fotográficos y de condición que permitan evaluar además del más reciente estado de conservación, los trabajos de las temporadas anteriores. Los bienes muebles arqueológicos restaurados se refieren a bienes muebles por destino, como la pintura mural, escultura y relieves arquitectónicos. Conservación preventiva, emergente y directa de 10 bienes culturales*: 1. El Meco: Estructura 8, Plaza B (pintura mural, aplanados policromos y lisos del muro oriental); 2 elementos columnarios con restos de estuco y 2 relieves pétreos: total 1 frente , 2 elementos(columnas en 1 conjunto columnario), más 2 relieves. 2. Calica: Estructura P1, Casa Azul: fachada SE y santuario interior (interior de la P1, fachada SW): total 2 frentes. 3. Xamanhá: Estructuras, pintura mural de los templos C-1 y C-4: (de ser posible mapeo preliminar de 2 templos)* 4. Cobá: Templo Superior de la Estructura 1 (pintura mural de la fachada W y al interior los restos murales polícromos y lisos de sus muros: W, S y N: total 4 frentes. 5. El Rey: Estructura 3b (fachada W y en la primera crujía W el muro E, sus jambas y dinteles remetidos con restos murales) y 2 relieves, uno en la escalinata S de la estructura 7 y otro en el muro de la plataforma del templo 3b: total 2 frentes y 2 relieves. *Nota: en la presente temporada inicialmente se planeaba dar atención a 13 bienes culturales (7 templos, 4 relieves y 2 columnas), sin embargo por el aumento del gasto y la falta del techo presupuestal suficiente se requirió replantear las actividades de conservación emergente y directa, reprogramándolas para la siguiente temporada, por lo tanto no se comprometen los trabajos de conservación en 3 templos: en el templo Kisim de Calica y en Xamanhá las 2 estructuras, en las cuáles se intentará realizar el mapeo preliminar.

ANTECEDENTES

Desde 2010 el proyecto de continuidad tuvo su origen con el nombre de 'Proyecto Norte de Quintana Roo, Tulum, Xelha, El Rey y el Meco', con los trabajos de conservación de la pintura mural de los templos de los sitios. En 2011 en las zonas arqueológicas mencionados, el proyecto se ejecutó bajo el mismo nombre sumando a dos sitios San Gervasio y Muyil. En 2012, se dio trabajó en El Rey, el Meco y Calica. Desde la temporada 2013 tuvo continuidad con el nombre: Conservación de sitios arqueológicos en el norte de Quintana Roo (conservación emergente), mismo nombre que ha conservado en el 2014, 2015, 2016, 2017 y que conserva para la Temporada 2018 en los sitios de El Meco, Calica, Cobá, El Rey y Xamanhá.

DESCRIPCIÓN

Continuidad a los trabajos de mantenimiento, conservación emergente y directa de los bienes muebles arqueológicos por destino. El desarrollo del trabajo, al igual que en la temporada anterior 2017, plantea la continuidad en tres etapas para el seguimiento de las actividades del patrimonio arqueológico in situ, como la pintura mural, los relieves arquitectónicos de estuco y piedra (acabados arquitectónicos) y las columnas de un conjunto columnario de las estructuras de los cinco sitios arqueológicos: El Meco, Calica, Xamanhá, Cobá y El Rey. Planeación del proyecto de continuidad en tres etapas: 1) El seguimiento y actualización de los registros fotográficos, gráficos y de mapeo de deterioro e intervención. 2) La continuidad de los trabajos de conservación emergente, preventiva y directa. 3) El análisis y estudio del deterioro de los materiales constitutivos, la revisión de fuentes y la entrega del informe general de la temporada - Nota: respecto a los montos presentados en el Proyecto de continuidad de la presente temporada 2018, se respetó el mismo presupuesto autorizado para el ejercicio 2017 (se adjunta Carátula y Proyecto 2018)

IMPACTO

El equipo del proyecto, además de restauradores está integrado por trabajadores de la comunidad maya donde son capacitados en ciertas labores de conservación involucrándolos a la preservación de su patrimonio.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Seguimiento de los trabajo 2018 del Proyecto en tres etapas para la continuidad de las actividades (al igual que en la temporada anterior 2017), de los bienes muebles arqueológicos por destino, como la pintura mural y los elementos arquitectónicos de piedra y estuco: 1) el seguimiento y actualización de los registros fotográficos y gráficos, 2) la continuidad de los trabajos de conservación emergente y de conservación preventiva,3) el análisis y estudio del deterioro y de los materiales constitutivos y la revisión de fuentes y la entrega del informe general de la temporada 2018. Campo: etapas 1 y 2 y Gabinete- etapa 3 Etapa 1: Registro y análisis del estado de condición, tanto al interior como al exterior de las estructuras mencionada, en sus diversos frentes, comprenden los registros fotográficos y gráficos (mapeo del deterioro y de las intervenciones de conservación emergentes, glosario de registros deterioros y de las paletas cromáticas) y monitoreo de las acciones de conservación preventiva. Etapa 2: seguimiento a los trabajos de conservación emergente (estabilización de la pintura mural y elementos de piedra y estuco) y de la conservación preventiva en los sitios, mediante el monitoreo del mantenimiento de elementos de protección (palapas, bastidores con malla de protección, abstenciones de paso, etc.) Etapa 3: el análisis y estudio del deterioro, de las técnicas de manufactura de los materiales constitutivos, la identificación de intervenciones anteriores y la revisión de fuentes, finalizando con la entrega del informe final de actividades. Nota: Cabe mencionar que respecto a los montos presentados en el Proyecto de la presente temporada 2018, se respetó el mismo presupuesto autorizado para el ejercicio 2017 (se adjunta Carátula y Proyecto 2018) Referente a la descripción de los productos: conservación preventiva, emergente y directa de : Bienes culturales: 10 (4 templos/en 9 frentes, 4 relieves y 2 columnas) - Bien mueble conservado (10): Conservar bienes inmuebles por destino de carácter arqueológico, In situ, más continuidad elementos de fragmentos columnarios(2) y relieves (4) de piedra con restos de estuco. - Diagnóstico elaborado: realizar diagnósticos, datos de análisis e interpretación para la evaluación de un estado de conservación. - Dictamen elaborado: realizar dictamen, opinión el especialista en materia de conservación. - Proyecto elaborado/validado: elaborar proyecto de conservación, documento donde se especifiquen objetivos, metas, estrategias, recursos humanos y técnicos, así como calendarización de trabajos de conservación de bienes culturales. -Levantamiento fotográfico y estudio realizado: realizar estudios de registro impreso/o digital de bienes culturales conservados, documentación, catálogo gráfico, y fotográfico. - Asesoría otorgada: otorgar asesoría técnica en materia de conservación de bienes culturales. - Acción realizada: conservar con medidas preventivas acervos, colecciones, áreas y sitios. - Base de datos multimedia elaborada-registro realizado: captura de registros nuevos o información para actualizar las bases de datos en operación. - Evento académico realizado: organizar pláticas relacionadas con la disciplina de la conservación, ya sean de carácter formativo o informativo. - Informe de proyecto de investigación elaborado: realización del informe de resultados, con registros gráficos y fotográficos y cualquier apoyo requerido para el estudio y conservación de los bienes culturales y elaboración de informe de actividades en cada trimestre.
Conservación de los bienes culturales que aportan un contenido importante en aspectos iconográficos, de caracterización, técnicas de manufactura, entre otras.
Folio SIP
8226
Fecha de inicio
2015-10-13
Fecha de término
2018-12-31
Categoría

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Mónica Alejandra López Portillo Guzmán

COBERTURA GEOGRÁFICA