Proyecto de conservación y restauración de la colección INAH en comodato al Gran Museo Maya de Mérida [2020]
OBJETIVO GENERAL
Conservar y restaurar 323 piezas de materiales como cerámica, piedra, concha, estucos modelados, cobre, madera y hueso, de la colección arqueológica del Instituto Nacional de Antropología e Historia en comodato al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida.
ANTECEDENTES
Para el guion museográfico del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) el Gobierno del Estado de Yucatán solicitó en comodato al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) alrededor de mil objetos de la colección del Museo Regional de Antropología mejor conocido como 'Palacio Cantón'. Las piezas se trasladan a su nuevo lugar de emplazamiento a finales del 2012, tras el registro de conservación y fotográfico de cada una de ellas en fichas de traslado oficiales, donde se especifican las condiciones de exhibición y los tratamientos de conservación y/o restauración que requieren. Algunas de ellas pasan, antes de su traslado al nuevo museo, a la Sección de Conservación y Restauración del Centro INAH Yucatán para realizarles tratamientos de conservación. Este proyecto surge desde el primer comodato establecido para el préstamo de esta colección, donde se estipula que la conservación de la colección seguirá a cargo el INAH específicamente la Sección de Conservación y Restauración del Centro INAH Yucatán y el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón; y la realización de un proyecto de conservación y restauración de la colección financiado por el Gobierno del Estado y ejecutado por el INAH, para otorgar a la colección las cualidades que requiere para su exhibición. Ahora, con la renovación de dicho comodato, y la falta de ejecución de éste proyecto, se ha actualizado para que integre el comodato renovado y sea posible la gestión del recurso para su ejecución.
DESCRIPCIÓN
Esta colección arqueológica expone las cualidades técnicas que los antiguos mayas poseían para la elaboración de distintos artefactos, que según su uso y función se efectuaban con técnicas y materiales específicos. Esta colección posee las piezas más exquisitas de los asentamientos del Norte de la Península de Yucatán realizadas en materiales orgánicos como textil y madera; e inorgánicos como cerámica, lítica, metales, hueso y concha. Estas piezas han sido sujetas de procesos de conservación y restauración realizados con materiales y tratamientos según los criterios y lineamientos de la época de ejecución -años 70´s, 80´s y 90´s-. Estos tratamientos en su mayoría no fueron adecuados en primer lugar, por la incompatibilidad de los materiales de restauración con las técnicas originales, de tal manera que afectan la estabilidad estructural de los objetos; y, en segundo lugar, con respecto a las cualidades estéticas, ya que no son adecuadas para la exhibición de las piezas. La pretensión de este proyecto se centra en realizar la intervención de conservación y de restauración de las piezas de la colección que presenten deterioros derivados de éstos tratamientos o de otras causas, así como aquellas que no cumplan con un criterio de lectura y unidad estética para su exhibición. Las falencias observadas en el análisis de la conservación preventiva del GMMMM deberán ser subsanadas por el mismo, para que cuando regresen las piezas a su lugar de permanencia sea posible garantizar la conservación.
Debido a que se desconocen la realidad presupuestal de este proyecto, se sube al sistema sin una certeza de se ejecución. No obstante es necesario contar con la validez y aprobación del proyecto por el área normativa, y de esta manera, cuando el recurso sea otorgado, se pueda ejercer el proyecto sin contratiempos de aprobación.
NOTAS
- Descripción de actividades: La colección compuesta por piezas elaboradas en distintos tipos de materiales, presentan problemáticas de conservación diversas que determinan la gran variedad de procesos a realizar, desde procesos sencillos de eliminación de etiquetas, hasta aquellos más complejos como la eliminación de intervenciones anteriores y la intervención completa, sobre todo en el caso de las cerámicas, o la estabilización de los metales con corrosión activa. Lo cual afecta en la cantidad de días o semanas destinadas a intervenir cada una, no obstante, se determina que a nivel general ninguna pieza tendrá una intervención de más de cuatro semanas, por lo cual se planteó que cada mes (entre cuatro y cinco semanas) se realizará los traslados de las piezas; contemplando de la misma forma que, en caso de requerirse, podrá permanecer alguna pieza en el taller un mes más. La mayor cantidad de piezas a intervenir serán las cerámicas con un total de 116 piezas. Por lo cual se inicia con la mayor parte de vitrinas que las contienen en la sala 1 y sala 3. Seguido de lítica con un total de 73 piezas dentro de las cuales están: 24 piezas de caliza monumental (que se intervendrán in-situ), 43 piezas de piedra verde y 6 piezas de alabastro. La concha con un total de 49 piezas, en su mayoría la colección de Ukit Kan Lek Tok, requiere de procesos mínimos de intervención como son la remoción de etiquetas de papel adheridas, por lo que se realizará de la misma manera que la lítica monumental, in-situ mayormente. Los estucos modelados serán 7 piezas y 3 tapas de bóveda, para un total de 10 piezas que se intervendrán. Los metales en total 42 piezas, en su mayoría cobre, requieren de procesos de pasivación de los puntos activos de corrosión, y requiere de la adecuación de los sistemas de montaje para recibir las piezas a su regreso. El hueso con 17 piezas y la madera con 16 piezas necesitan, tras su intervención, de la adecuación de los sistemas de montaje para su traslado de nuevo. El mes 12 se destina a la realización del informe de intervención, no obstante, también funge de tiempo para los posibles imprevistos que se presenten en el transcurso del proyecto, tales como piezas que requieran tratamientos más largos de lo planeado. De la misma manera, se pueden contemplar cambios al cronograma según las necesidades de intervención de cada pieza y que veamos en el transcurso del proyecto. Sin embargo, se plantea que el número de piezas propuesto a intervenir cada mes será devuelto al término de las cuatro o cinco semanas de cada mes. En el cronograma que se detallará a continuación se observarán estas especificaciones de manera gráfica. (ver proyecto en extenso).
Este proyecto depende de los recursos que el INAH gestione con el Gobierno del Estado de Yucatán. Por esta razón, es un proyecto que se ha actualizado conforme pasan los años y el recurso no se ha asignado. Es determinante para esta importante colección que se realicen los procesos de conservación y restauración que requieren las piezas en un lapso que no se prolongue más, considerando que desde el año 2012, cuando se trasladan a su nuevo espacio museográfico, era parte de los requerimientos.
Folio SIP
30947
Fecha de inicio
2020-02-11
Fecha de término
2020-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Natalia Hernández Tangarife, Restaurador (rsr): Claudia Angélica Ocampo Flores, Restaurador (rsr): Claudia Araceli García Solís, Restaurador (rsr): María Fernanda Escalante Hernández, Restaurador (rsr): Nancy Rocío Coronado GuajardoAPORTANTES
Financiador (fnd): Gobierno del Estado de Yucatán, Financiador (fnd): Secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán, Financiador (fnd): Dirección General de Museos y PatrimonioCOBERTURA
Ubicación geográfica