Conservación de bienes culturales muebles asociados a inmuebles arqueológicos en la región Centro-Sur-Golfo de México [2020]
OBJETIVO GENERAL
Promover la conservación integral de bienes culturales muebles asociados a inmueble en sitios y zonas arqueológicas en la región Centro, Sur y Golfo del país, con enfoque en una primera etapa (3 años) en Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, CDMX y Estado de México.
ANTECEDENTES
Folio número 2019: 23749. En 2019 llamado Sub programa de Conservación e investigación de acabados arquitectónicos y elementos decorativos en zonas arqueológicas del Centro, Sur y Golfo de México. El Subprograma surgió en 2018 como un esfuerzo para generar atención al patrimonio arqueológico desde una perspectiva regional, reuniendo los recursos humanos y materiales de varias tarjetas de proyecto que operaron hasta el 2017 y recurso para atención regional: Conservación de la pintura mural y otros acabados arquitectónicos de la Z. A.. de Cholula (2005-2017); Conservación de la pintura mural y otros acabados arquitectónicos de la Z. A. de Tajín (2007-2017); Proyecto de Atención a Zonas Arqueológicas de Oaxaca (2011-2017). Durante el 2019 se desarrollaron tres líneas de trabajo: la primera de registro y diagnóstico de los bienes culturales muebles asociados a inmueble en 11 estados del altiplano de México (para responder a las preguntas de cuál, dónde y cómo se encuentra ese patrimonio y en consecuencia organizar su atención); la segunda línea de trabajo de continuidad a la atención de bienes culturales muebles asociados a inmuebles de zonas arqueológicas específicas (en 2 zonas con declaratoria de patrimonio de la humanidad, Tajín y Monte Albán; en 1 caso de destacada complejidad, murales de Cholula; en 1 hallazgo relevante, Tumba de Santiago Tillo; y en 1 zona con patrimonio relevante, los murales de Cacaxtla). La tercera línea corresponde al seguimiento, evaluación y monitoreo de los tratamientos aplicados. El trabajo realizado durante el 2019 permitió contar con un panorama inicial de los bienes muebles por atender en esos 11 estados del país (Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México, Guerrero, Morelos, CDMX, Hidalgo, Michoacán). Este panorama deberá afinarse durante el 2020, lo cual permitirá definir futura intervención e investigación aplicada para la conservación en esta región. La atención a sitios específicos permitió atender ejemplos de pintura mural, relieves en piedra, y material de fábrica en piedra. Es necesario finalizar los trabajos iniciados en estos sitios. La primera línea de trabajo, registro y diagnóstico regional, se encuentra en su fase inicial, mientras que la segunda y tercera líneas en una fase avanzada.
DESCRIPCIÓN
Para el 2020 se contempla continuar con la perspectiva regional que permita optimizar recursos y experiencia en favor de la conservación de materiales que comparten características. Se trabajará sobre tres líneas: 1. registro y diagnóstico de los bienes culturales muebles asociados a inmueble; 2. continuidad a la atención de bienes culturales muebles asociados a inmuebles de zonas arqueológicas específicas y 3. seguimiento, monitoreo y evaluación de los tratamientos aplicados como parte del proyecto. El registro y diagnóstico de los bienes culturales muebles asociados a inmueble se va a centrar en la atención en zonas arqueológicas de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, CDMX y Estado de México, seleccionadas de acuerdo a su relevancia sociocultural y a la presencia de numerosos o relevantes bienes muebles asociados: Tehuacán Viejo (Puebla), Tizatlán y Ocotelulco (Tlaxcala), Vega de la Peña (Veracruz), Tenayuca (Estado de México). Para ello se llevarán a cabo visitas a los sitios y comunicación con restauradores y arqueólogos de los centros INAH correspondientes, de tal forma que se logre contar con información de mayor precisión. La limitante de recursos impide realizar un mayor número de visitas por lo que la comunicación con el personal de los centros INAH será de importancia para nutrir este diagnóstico inicial. La atención puntual se desarrollará en patrimonio cuya intervención no ha concluido en la Tumba de Santiago Tillo (rellenos superiores de la tumba) principalmente. Finalmente, la tercera línea de trabajo llevará a cabo la evaluación de las intervenciones realizadas en relieves de piedra en los sitios de Monte Albán, Dainzú (Oaxaca) y Tajín (Veracruz), además de desarrollar la metodología para el seguimiento de los murales de Cacaxtla, lo cual permita identificar y controlar oportunamente procesos de alteración y resultados negativos de intervenciones realizadas.
Debido a lo amplio del campo por abordar y a su diversidad de materiales y problemáticas existentes, se busca establecer vinculación y articulación con los profesionales de las distintas sedes estatales del INAH que atienden la conservación del patrimonio cultural en nuestra región de trabajo. También se propone la comunicación con diversas instancias del INAH como la Dirección de Operación de Sitios, la Dirección de Registro Público, Dirección de Laboratorios del INAH, entre otras; no descartando la posibilidad de entablar acuerdos de colaboración con otras instituciones. Asimismo, el proyecto propone impulsar la vinculación con la sociedad que convive y disfruta de dicho patrimonio para fomentar su preservación y significación a largo plazo.
NOTAS
- Descripción de actividades: a. Registro y diagnóstico regional que incluye: Concluir el desarrollo de la base de datos para el registro sistemático de bienes culturales muebles asociados a inmuebles en zonas arqueológicas de la región Centro, Sur y Golfo del país. Afinar el panorama de registro y diagnóstico de bienes culturales muebles asociados a inmuebles en zonas arqueológicas logrado en el 2019 Realizar el registro sistemático y diagnóstico general de bienes culturales muebles asociados a inmuebles en zonas arqueológicas de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, CDMX y Estado de México, a partir de información recabada en gabinete. b. Atención de bienes culturales muebles asociados a inmuebles en zonas arqueológicas específicas Concluir la estabilización estructural y apoyo al Proyecto de Salvamento, Documentación, Estudio, Conservación, Protección y Difusión de la Pintura Mural, Acabados Pétreos y Bienes Culturales Asociados a la Tumba 1 Loma Tendoma, Santiago Tillo, Nochixtlán, Oaxaca. Realizar inspección, toma de muestras y pruebas de intervención en la tumba 5 de la zona arqueológica de Suchilquitongo para la elaboración del proyecto de intervención a realizar en el 2021. c. Seguimiento, monitoreo y evaluación Diseñar material y metodología de seguimiento, evaluación y monitoreo sistemáticos de bienes muebles asociados a inmuebles de la zona arqueológica. Diseñar el plan de seguimiento y evaluación de estado de conservación de bienes muebles asociados a inmuebles de la zona arqueológica de Cacaxtla-Tlaxcala. Estas tres líneas de trabajo principales se complementarán con componentes de investigación, difusión y divulgación, así como vinculación con la sociedad en favor de la conservación del patrimonio cultural mueble asociado a inmueble. En cuanto a investigación aplicada a la conservación se contemplan las siguientes líneas: Caracterización y comportamiento de aplanados prehispánicos de la región que combinan tierra y cal para la generación de propuesta de materiales para su tratamiento Caracterización y control de sales en contextos de tumba o de alta humedad Capas de protección para aplicar en piedra expuesta a intemperie (esta línea de investigación se desarrollará a partir de la evaluación de los tratamientos aplicados en material de piedra en temporadas anteriores).
Debido a la pandemia que tiene lugar actualmente, todas las acciones que implican el desplazamiento y concentración del personal a diferentes sitios del país se ha visto limitado. Además, México vive una ola de inseguridad generalizada, encontrándose los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz dentro de los 10 estados con mayor inseguridad en el país. Debido a lo anterior, las temporadas de trabajo no podrán realizarse y el trabajo se desarrollará a partir de información reunida en gabinete. En cuanto a los objetivos planteado para Oaxaca, se requiere el apoyo y consentimiento del personal de arqueología del Centro INAH Oaxaca para realizar las inspecciones planteadas, ya que en general se trata de tumbas que se encuentran resguardadas con candados, siendo los arqueólogos los responsables y custodios de las mismas. Si bien se trabajará en establecer los medios de comunicación y coordinación con dicho personal, la apertura de los espacios dependerá de su accesibilidad y apoyo, encontrándose fuera de nuestro control.
Folio SIP
30655
Fecha de inicio
2020-01-30
Fecha de término
2023-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Dulce María Grimaldi Sierra, Investigador (res): Mónica Vargas Ramos, Investigador (res): Omar Valdés Hernández, Restaurador (rsr): Claudia Josefina López López, Restaurador (rsr): Jesús Alfonso Osorio Martínez, Restaurador (rsr): Miriam Itzel Segura Galván, Restaurador (rsr): Sinuhé Torres ChacónCOBERTURA
Ubicación geográfica