Conservación de bienes culturales muebles asociados a inmuebles arqueológicos en la región Centro-Sur-Golfo de México [2023]
OBJETIVO GENERAL
Promover la conservación integral de bienes culturales muebles asociados a inmueble, en sitios y zonas arqueológicas de la región Centro, Sur y Golfo del país, a través del establecimiento de estrategias de atención, seguimiento y evaluación a corto, mediano y largo plazo, por medio su registro, documentación y análisis del estado de conservación y riesgos.
ANTECEDENTES
El presente proyecto es resultado del esfuerzo para la atención regional del patrimonio arqueológico, reuniendo en 2018 los recursos humanos y materiales de varias tarjetas de proyecto individual que operaron hasta el 2017, y recurso para atención puntual de zonas arqueológicas (Conservación de la pintura mural y otros acabados arquitectónicos de la Z.A. de Cholula -2005-2017-; Conservación de la pintura mural y otros acabados arquitectónicos de la Z. A. de Tajín -2007-2017-; Proyecto de Atención a Zonas Arqueológicas de Oaxaca -2011-2017-). En los primero años, 2019-2020, se trabajó en consolidar la visión y perspectiva regional del proyecto, estableciendo como región de trabajo el área central del país (12 estados); siendo nuestra materia de trabajo los bienes muebles asociados a inmuebles arqueológicos (relieves de piedra- estuco- tierra, pintura mural, aplanados con y sin color, pisos, etc.); trabajando en el diseño del sistema de registro, diagnóstico y análisis de riesgos, así como mecanismos de seguimiento, evaluación y monitoreo de tratamientos aplicados. En 2021, las metas alcanzadas incluyeron avances en el registro y diagnóstico de bienes muebles asociados en zonas de Oaxaca y Puebla. Esta información sirvió de base para el análisis de riesgos como proceso inicial para la gestión de riesgo. Por otra parte, se logró intervenir directamente la Tumba 5 de Suchilquitongo, tumba 11 de Lambityeco, Oaxaca, en las zonas arqueológicas de Cholula, Puebla y El Tajín, Veracruz. Esto se complementó con una visita emergente para evaluar los daños ocasionados por el colapso de la palapa del Edificio I en la zona arqueológica del Tajín, afectado por el Huracán Grace, y el consecuente trabajo para la gestión de recursos de seguros. La experiencia lograda se ha logrado difundir y compartir con otros especialistas a nivel nacional e internacional. Durante el 2022 se realizó la visita a 4 zonas arqueológicas de Veracruz, avanzando así en el registro y diagnóstico de zonas arqueológicas y en el análisis de riesgos, consolidando la metodología a seguir para el análisis regional. Por otra parte, se continuó con el trabajo en las zonas arqueológicas de Cholula y El Tajín, además de dar atención emergente en las zonas arqueológicas de Comalcalco y Monte Albán. Un componente muy fuerte del 2022 fue el seguimiento y supervisión de los trabajos de conservación referentes al siniestro del Huracán Grace en el edificio I de El Tajín, concluyendo el año con el diagnóstico de daños ocurridos por incendio en el mismo edificio.
DESCRIPCIÓN
El presente proyecto da atención al patrimonio arqueológico en 12 estados: 89 zonas arqueológicas abiertas al público en la región, donde aproximadamente 62 reportan presencia de bienes muebles adosados a inmuebles. Se plantean tres líneas de trabajo: 1) registro, diagnóstico y análisis de riesgos; 2) atención de bienes muebles adosados a inmuebles en zonas arqueológicas específicas; 3) seguimiento, evaluación y monitoreo de tratamientos aplicados; sumando el seguimiento a eventos por desastres ocurridos en 2021 y 2022 en la zona arqueológica de El Tajín, por el Huracán Grace y por incendio, así como la colaboración internacional de Dulce María Grimaldi en el Proyecto de Conservación de la Tumba Tebana en Luxor, Egipto. 1er. línea de acción- actualmente se cuenta con el registro de BCM en zonas arqueológicas de Oaxaca (9), Tlaxcala (3), Veracruz (5), Puebla (1), Morelos (1), Tabasco (1) y Edo.Mex (2), reuniendo información de amenazas de carácter natural y antropogénico que pueden afectar a los bienes, buscando contribuir a amortizar afectaciones provocadas por sismos, lluvias torrenciales, huracanes, entre otras. Con dicha información se han determinado las prioridades de atención, pudiendo capitalizar recursos y conocimiento adquirido por el equipo. 2a. y 3er. línea de acción-se han atendido casos relevantes de BCM en zonas arqueológicas como Tajín, Cholula, Monte Albán, Comalcalco, tumba de Santiago Tillo, generando una gran experiencia que ha favorecido igualmente capitalizar el conocimiento a favor de una atención a otros sitios que comparten características y problemas de conservación similar. Se ha dado continuidad de atención a sitios de Patrimonio de la Humanidad (Tajín, Monte Albán), y sitios representativos de la región (Cholula, Cacaxtla); mientras que el registro y análisis regional nos arroja nuevas prioridades por atender cómo será el caso de Vega de la Peña y Cempoala, Veracruz. Se tendrá una participación activa del equipo en las acciones de atención emergente y seguimiento de los trabajos relacionados a los eventos de desastre acontecidos durante el 2021 y 2022: Huracán Grace que causó el colapso de la cubierta del Edificio I en la zona arqueológica de El Tajín; y el incendio, en el mismo edificio I, del sistema de protección (tyveck, getextil y plástico) empleado durante la elaboración del tapanco de protección del edificio. En este sentido, los fenómenos naturales y antropogénicos que se presentan con frecuencia en la Región Centro-Sur- Golfo de México constantemente ponen en riesgo el desarrollo de los proyectos por requerir de atención emergente o paralela a otras tareas por desarrollar. Línea de acción 2.2.5 Conservar bienes muebles e inmuebles culturales para asegurar su disfrute a las futuras generaciones, impulsando a su vez la reconversión de bienes inmuebles patrimoniales separados de su función original en proyectos culturales que tengan valor para las comunidades.
Debido a lo amplio del campo por abordar y a su diversidad de materiales y problemáticas existentes, se busca establecer vinculación y articulación con los profesionales de las distintas sedes estatales del INAH que atienden la conservación del patrimonio cultural en nuestra región de trabajo. También se lleva a cabo la comunicación con diversas instancias del INAH como la Dirección de Operación de Sitios, la Dirección de Registro Público, Dirección de Laboratorios del INAH, entre otras; no descartando la posibilidad de entablar acuerdos de colaboración con otras instituciones. Asimismo, el proyecto propone impulsar la vinculación con la sociedad que convive y disfruta de dicho patrimonio para fomentar su preservación y significación a largo plazo.
NOTAS
- Descripción de actividades: El proyecto consta de 3 principales líneas de acción, las cuales varían en objetivos, alcances, recursos, tiempos y complejidad de acciones, por lo que a continuación se presentan las acciones generales a realizar por cada línea. 1. Registro, diagnóstico y análisis de riesgos Esta línea se enfocan a atender el registro de BCM en general y el análisis de riesgos que se han establecido como acciones prioritarias en la agenda del INAH, dando respuesta a las preguntas de qué, dónde y cómo se encuentra el patrimonio cultural mueble asociado a inmuebles en la región de trabajo, siendo el acercamiento y herramienta principal para establecer prioridades de atención y futura intervención específica de bienes. Este año, dada la limitante de tiempo y recursos, el avance se centrara en el registro de 2 sitios de Puebla (Tehuacán el Viejo e Ixcaquixtla), y de ser posible, una visita a las zonas de Veracruz, Hidalgo o Guerrero dependiendo de las posibilidades y facilidades que se den. Las actividades generales de esta línea se centraran en concluir el registro y análisis de riesgos de BCM asociados a inmuebles en las zonas arqueológicas correspondientes al Valle de Tlacolula (Dainzu, Lambityeco, Yagul y Mitla) y el sitio de Monte Albán en Oaxaca. 2.- Atención de bienes culturales muebles asociados a inmuebles en zonas arqueológicas específicas La atención puntal a zonas arqueológicas específicas se desarrollará a partir de temporadas de campo cortas, con una duración máxima de 1 mes, dadas las restricciones administrativas y de recursos que actualmente nos limitan. En esta ocasión se dará atención directa a 7 bienes muebles asociados, 2 áreas o contextos asociados a los bienes y una réplica. -Cholula: se continuará con la atención específica a la pintura mural para asegurar la estabilidad del mural de los Bebedores, el cual, debido a los problemas estructurales que sufre la pirámide que los contiene (constantes derrumbes y filtraciones de humedad), en los últimos años se ha tomado la decisión de ir protegiendo a través del re enterramiento de diversas secciones, concluyendo en este año el re enterramiento total del sector noreste del Túnel 4, Edificio 3-1-A. Asimismo, se plantea realizar la eliminación de geo membrana e impermeabilización de canaleta y recubrimiento de murete de la estructura superior del Edificio 3-1-A en la estructura superior del Edificio 3-1-A, correspondiente al sector de esta pintura. Dicha intervención debido a la problemática de filtraciones y humedad presente, siendo requerido el retiro de la geo membrana colocada años atrás y la cual ya no cumple su función, así como la impermeabilización de la canaleta y recubrimiento del murete de contención de los materiales de relleno de este sector. Por último se realizará el mantenimiento general de la Réplica. -Vega de la Peña: se realizaran procesos de intervención para atender los deterioros que actualmente comprometen la estabilidad de la pintura mural y relieve de estuco que se encuentran en el sitio. Las acciones básicas que se realizaran será: registro gráfico y fotográfico, limpieza general, eliminación de flora y microflora, eliminación de velos blanquecinos, consolidación y fijado, eliminación de intervenciones no adecuadas, aplicación de resanes y ribetes. -Cempoala: se realizaran acciones de estabilización y registro necesarios que permitan la protección y correcta conservación de las pinturas murales en Templo de las Caritas y aplanados con color en Casa de Moctezuma. Entre las actividades a realizar se enuncian: registro gráfico y fotográfico, limpieza general, eliminación de flora y microflora, eliminación de velos blanquecinos, consolidación y fijado, eliminación de intervenciones no adecuadas, aplicación de resanes y ribetes. En casa de Moctezuma se propone realizar un sistema de recubrimientos de sacrificio conformado por un primer recubrimiento de cal y posterior recubrimiento de mortero de cal-arena pobre en cal sobre interfase de malla de polipropileno. En cuanto a los pisos de sacrificio se propone igualmente hacer pruebas en el lugar, aunque se seguirá la siguiente metodología dado que no reciben tránsito de visitantes: Relleno fino/ Red- malla de polipropileno/ Mortero grueso. -Comalcalco: se propone dar mantenimiento y continuidad a las intervenciones realizada en 2017 y 2022, esperando poder extender el tiempo de vida de las mismas a través de accione puntuales de conservación en Templo I (Batracio) y Templo VII (Sedentes), donde se realizarán las siguientes acciones: limpieza general de tierra, flora y microflora, relleno de oquedades, sustitución de intervenciones no adecuadas, restitución de resanes y ribetes. -Santiago Tillo: concluir la intervención del contexto exterior de la tumba debido a que sin el correcto tratamiento del contexto los trabajos realizados al interior se ven comprometidos, por lo que se trabajara en una propuesta y se ejecutará para dar por concluida la participación de conservación en dicho proyecto. 3.- Seguimiento, monitoreo y evaluación de los bienes y sus intervenciones Las actividades de seguimiento y evaluación de intervenciones anteriores se realizan de manera paralela en la mayoría de los casos que serán atendidos en el punto anterior, sin embargo, son 2 casos los que tendrán el componente fuerte de monitoreo, seguimiento y evaluación de los daños y de las intervenciones realizadas. Dichos casos son la tumba 5 de Cerro de la Campana, Suchiquitongo en Oaxaca, y el edificio I de El Tajín. El primer caso, fue intervenido en 2021, realizando trabajos de consolidación y fijado de la capa pictórica, dejando en 2022 un sistema de monitoreo de condiciones ambientales; información que deberá de ser recabada y analizada. La construcción de una cubierta de gran dimensión sobre el montículo que alberga esta tumba a mediados del 2022 también tiene un impacto sobre las condiciones microambientales al interior de la misma, por lo que el monitoreo tendrá gran relevancia para hacer un ejercicio de previsión a futuro. El segundo caso, entra igualmente en la línea de seguimiento a eventos de desastre, no obstante, las intervenciones realizadas de conservación preventiva son aplicadas por primera vez por parte de este proyecto, siendo de suma importancia llevar un seguimiento y evaluación detallada para establecer su eficiencia, posibles adecuaciones y establecer una metodología que pudiera ser aplicada por igual en casos con problemáticas similares. 4.- Seguimiento a eventos de desastres ocurridos en 2021 y 2022 En 2022 hubo una intensa actividad relacionada a las acciones requeridas para la gestión de seguro, seguimiento y supervisión de los trabajos relacionados con la afectaciones provocadas por el Huracán Grace en el Edificio I de El Tajín, acciones que no fueron calendarizadas y se encontraban fuera de las actividades planeada del proyecto CSG del 2022. En esta ocasión se menciona que si bien, no hay un impacto financiero dentro del proyecto, se destinan recursos humanos y tiempo del proyecto para la atención y seguimiento a la gestión de seguros y supervisiones, sumando en este año el evento ocurrido a finales de diciembre del 2022 (incendio). Entre las actividades a realizar: Conciliar el recurso de seguro correspondiente a la segunda etapa de intervención directa a los bienes culturales muebles del edificio correspondiente al siniestro ocurrido por el Huracán Grace; Realizar registro preciso y cuantificación de daños provocados por el incendio ocurrido el 21 de diciembre del 2022; Elaborar catálogo de conceptos y precios unitarios correspondiente a los daños ocurridos por el incendio del 21 de diciembre del 2022; Dar seguimiento a las acciones de conservación preventiva realizadas en 2022; Dar conservación emergente a los bienes muebles asociados dañados por el incendio; Conciliar recurso de seguro correspondiente al siniestro ocurrido por el incendio; Dar seguimiento y supervisión a las acciones de conservación/ restauración adjudicadas a empresa por el cobro del seguro. 5.- Colaboración internacional Como parte de la colaboración que el INAH realiza con el Proyecto de Conservación de la Tumba Tebana en Luxor, Egipto, se contempla realizar una o dos temporadas de campo durante el 2023 para continuar con la intervención de los relieves polícromos. La participación en este proyecto se ha llevado a cabo desde el 2005, mediante la participación de la restauradora Dulce María Grimaldi. Las temporadas de campo de este año están previstas para los meses de marzo y el de noviembre. Sin embargo, la confirmación de esta colaboración aún está pendiente.
México vive una ola de inseguridad generalizada, encontrándose los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz dentro de los 10 estados con mayor inseguridad en el país. Por otra parte, la región de trabajo ha sido impactada fuertemente, en los últimos años, por eventos de desastre como sismos y eventos hidrológicos que no pueden preverse y puede modificar drásticamente el desarrollo programado del trabajo. Asimismo, después de la pandemia mundial vivida de COVID-19 en los últimos años, se desconoce el panorama de salud que nos espera y que puede igualmente afectar en cualquier momento el desarrollo de proyecto. Finalmente, se menciona la ministración de recursos, que de no darse en tiempo y forma puede comprometer los objetivos y alcances de trabajo.
Folio SIP
30655
Fecha de inicio
2023-01-25
Fecha de término
2023-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Mónica Vargas Ramos, Investigador (res): Omar Valdés Hernández, Restaurador (rsr): Dulce María Grimaldi Sierra, Restaurador (rsr): Gloria Jhoanna Rosas Magaña, Restaurador (rsr): Iván Sinuhe Nava Padilla, Restaurador (rsr): Valeria López ManceraCOBERTURA
Ubicación geográfica