Proyecto de investigación

Proyecto de Mantenimiento mayor y correctivo de la zona arqueológica de Teotihuacán [2021]

OBJETIVO GENERAL

Disminuir el deterioro de los elementos arquitectónicos y arqueológicos con acciones de conservación y restauración directa en los monumentos de la Zona Arqueológica de Teotihuacán, aplicando los lineamientos en materia de Conservación Arqueológica aprobados por el INAH.

ANTECEDENTES

El antecedente más inmediato fue el proyecto de mantenimiento mayor y correctivo de la zona arqueológica de Teotihuacán (conservación arqueológica) que se ejecutó en el año inmediato anterior (año 2020) con número de Folio 24004; consistió en acciones de conservación arqueológica de elementos y acabados arquitectónicos de las estructuras arqueológicas que se encuentran expuestas a factores de deterioro naturales, como el intemperismo y a factores antropogénicos, como la visita pública masiva. De tal manera que se estableció en el año 2019 este proyecto para hacer frente al deterioro que presentan varios de los monumentos y estructuras arqueológicas de la zona, con acciones específicas y especializadas, con personal capacitado para ejecutar ese tipo de acciones.

DESCRIPCIÓN

El proyecto de Mantenimiento mayor y correctivo de la zona arqueológica esta compuesto por actividades especializadas de conservación arqueológica que se aplicarán en lo elementos arqueológicos para hacer frente al grave deterioro por intemperismo que sufren los monumentos, así como los daños por la visita masiva que se registra cada fin de semana, en días festivos y en ocasiones especiales como en la entrada del equinoccio de primavera, ocasión en la que se registran entradas de más de 150,000 personas, superando la capacidad de carga y de límite aceptable de toda la zona arqueológica abierta al público, (más de 270 Hectáreas). El proyecto está compuesto por varios subproyectos de conservación arqueológica, de elementos arqueológicos que por el nivel de daño y deterioro, es necesario atender, no solamente con mantenimiento menor y/o preventivo, sino con acciones de conservación especializada que tiene que ver con consolidaciones de núcleos constructivos, restitución de elementos constructivos, rehabilitación de desagües y drenes; hasta elementos singulares y únicos cómo el Templo de la Serpiente Emplumada, que necesita de una intervención urgente, antes de que inicie la temporada de lluvias. Es preciso mencionar que el proyecto es de continuidad en el planteamiento técnico-académico presentado ante el consejo de arqueología en el año 2019.

IMPACTO

Con el proyecto de Mantenimiento Mayor se espera poder mitigar los efectos del intemperismo y de la visita masiva en los monumentos y contribuir con la conservación de mediano y largo plazo de los monumentos arqueológicos. generando un ambiente de certidumbre en la generación de ingresos por la visita pública, tanto para el Instituto como para las comunidades locales que viven del turismo.
El proyecto se vincula directamente con dos áreas sustantivas del Instituto, con la Coordinación Nacional de Arqueología y con la Coordinación Nacional de Conservación del patrimonio cultural; además de que se establece una vinculación directa con las poblaciones aledañas, toda vez que en el proyecto trabajan personas de las comunidades de alrededor de la zona arqueológica.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Registro fotográfico de estado de conservación Registro fotográfico de intervenciones Levantamiento del estado de conservación de los elementos arqueológicos en fichas de registro Registro de daños en elementos arqueológicos Limpieza de elementos arqueológicos Selección y preparación de materiales de conservación Procesos de restauración y conservación de elementos arquitectónicos (resanes y ribetes) Consolidación estructural de elementos arqueológicos Restitución de elementos arqueológicos Consolidación de acabados arquitectónicos Registro de intervención en fichas de registro informes mensuales informes trimestrales informe final
Los riesgos para que no se obtengan las metas y sea exitoso el proyecto dependerá de las condiciones medio ambientales, ya que se trabaja en disminuir el impacto del intemperismo sobre los bienes inmuebles arqueológicos, así como los factores antrópicos, como la visita pública que para el tercer y cuarto trimestre del año 2021 se considera que habrá un aumento en la cantidad de visitantes, si consideramos que el Estado de México está transitando del color naranja del Semáforo sanitario, al color amarillo y verde.
Folio SIP
31644
Fecha de inicio
2021-03-14
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Luis Rogelio Rivero Chong, Arquitecto (arc): Fernando Urióstegui Díaz, Colaborador (ctb): José Iván Rodríguez Martínez, Colaborador (ctb): Elizabeth González Benítez, Colaborador (ctb): Gumercindo Corro López, Colaborador (ctb): Juan José Rosas Cabrera, Colaborador (ctb): Miguel Ángel Zárate Sánchez, Colaborador (ctb): Odilón Ramiro Montiel Nájera, Colaborador (ctb): Carlos Eduardo Cervantes Flores, Colaborador (ctb): Eduardo Ramos Dávila, Colaborador (ctb): Enrique Emmanuel García Rodríguez, Colaborador (ctb): Iván Aldana Ramos, Colaborador (ctb): Jesús Alejandro Ortega Oliva, Colaborador (ctb): José Luis Morones González, Colaborador (ctb): Juan Daniel García Bautista, Colaborador (ctb): Julio Apolinar Espinosa Domínguez, Colaborador (ctb): Marco Antonio Ramírez Gil, Colaborador (ctb): Martín González Ramírez, Colaborador (ctb): Narciso Leopoldo Lara Ortega, Colaborador (ctb): Nazario Delgadillo Rodríguez, Restaurador (rsr): Fabiola Aviña Díaz, Jefe de equipo de investigación (rth): Gloria Dolores Torres Rodríguez