Proyecto de investigación

Proyecto de documentación y conservación emergente de bienes culturales arqueológicos asociados a la ruta del Tren Maya [2021]

OBJETIVO GENERAL

Promover la conservación integral del patrimonio arqueológico mueble asociado a inmueble en sitios y zonas de monumentos en la ruta del Tren Maya, mediante el diseño, gestión, coordinación, ejecución y evaluación de acciones de conservación, la socialización de información en materia de conservación y el desarrollo de investigación aplicada.

ANTECEDENTES

La importancia de desarrollar acciones planeadas, no sólo reactivas, en concordancia con las metas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo, impulsó a la CNCPC a plantear en el 2013 los diferentes programas nacionales de conservación, entre los que se incluyó el Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Arqueológico in situ. Dicho programa surgió con el objetivo de impulsar la conservación del patrimonio arqueológico con una visión estratégica a nivel nacional, dirigiendo los esfuerzos y recursos hacia las necesidades identificadas como prioritarias. Durante 2015 como parte de la construcción del Programa Nacional, se conformó una base de datos de monumentos y sitios arqueológicos a nivel nacional a partir de bases existentes (SUR, Base de datos de Operación de Sitios CNA). De igual manera se elaboró un diagnóstico preliminar del estado de la cuestión de la conservación del patrimonio arqueológico in situ a nivel nacional. En el periodo 2017 a 2019, dado que fue necesario apoyar acciones emergentes de conservación arqueológica e histórica derivadas de los sismos ocurridos en 2017, el objetivo del Programa de generar un inventario de bienes inmuebles por destino en zonas arqueológicas y sitios de monumentos, para promover la atención preventiva ordenada y la asignación estratégica de recursos, no pudo cumplirse. Durante 2020, los limitados recursos con que contó la CNCPC y las medidas para enfrentar la emergencia sanitaria ante la propagación del virus SARS CoV-2 en nuestro país, permitieron solamente atender situaciones urgentes en algunas zonas arqueológicas del país. Para el ejercicio 2021 se propone retomar los trabajos de documentación y atención a las zonas arqueológicas en el marco del Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Arqueológico que forma parte del Programa Anual de Trabajo de la CNCPC, con énfasis en la atención a sitios asociados a la ruta del Tren Maya. En concordancia con lo anterior, el presente proyecto pretende establecer una estrategia para el fortalecimiento de las capacidades de atención y respuesta ante el avance de las obras del Tren Maya en el sureste de nuestro país. A la par da seguimiento a la atención programada en la Zona Arqueológica de Calakmul, Campeche y las zonas arqueológicas del Norte de Quintana Roo, en tanto se cuente con la suficiencia presupuestal para detonar proyectos específicos de cada caso.

DESCRIPCIÓN

Como parte de las actividades encaminadas a establecer una estrategia para el fortalecimiento de las capacidades de atención y respuesta ante el avance de las obras del Tren Maya en el sureste de nuestro país, se contemplan visitas de inspección y organización de mesas de trabajo que permitan avanzar en la documentación de patrimonio en zonas arqueológicas de Campeche y Quintana Roo, en conjunto con la Sección de Restauración de los Centros INAH en cuestión; así como el desarrollo de investigación aplicada y la producción de material de divulgación y difusión en materia de conservación arqueológica. Las acciones a desarrollar para brindar cobertura en materia de conservación a los sitios y zonas de monumentos arqueológicos durante el ejercicio fiscal 2021 comprenden la intervención para la estabilización de bienes muebles asociados a inmuebles en Campeche y Quintan Roo. Al respecto se pretende dar continuidad a las acciones de conservación a cargo de la restauradora perito Mónica A. López Portillo, adscrita al Centro INAH Quintana Roo, en los Sitios Arqueológicos El Meco, San Miguelito y El Rey, afectados por la temporada de huracanes en 2020; así como continuar con la atención del Conjunto Chiik Naab en Calakmul, Campeche, con el desarrollo de una temporada en campo a cargo de la restauradora perito de la CNCPC Alejandra Alonso Olvera.

IMPACTO

Las actividades programadas en el marco de este proyecto contribuyen a la conservación del patrimonio mueble asociado a inmueble con declaratoria de Patrimonio Mundial, en riesgo de pérdida, ubicado en zonas de alto riesgo hidrometeorológico y de alta demanda turística.
Los alcances propuestos contemplan la vinculación con los Centros INAH de Campeche y Quintana Roo y la colaboración interinstitucional.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Actividades 1. Diseño de estrategia para el fortalecimiento de las capacidades de atención y respuesta ante el avance de las obras del Tren Maya Las acciones a realizar durante el presente año, en coordinación con el Consejo de Conservación-Restauración de Monumentos Muebles y Muebles asociados a Inmuebles de competencia del INAH y las Secciones de Restauración de los Centros INAH de las Entidades Federativas integradas en la ruta, son las siguientes: 1.1 Sistematización de la información generada hasta el momento relativa a la conservación de los bienes inmuebles por destino en la ruta del Tren Maya (abril a diciembre, 2021). 1.2 Visitas de inspección para la valoración de casos (abril a octubre, 2021). 1.3 Organización de mesas de trabajo para la revisión de la información con el Consejo de Conservación y las Secciones de Restauración de los Centros INAH (septiembre a octubre, 2021). 2. Actividades de conservación en bienes muebles asociados a inmuebles de zonas arqueológicas de Quintana Roo y Campeche 2.1 Actividades de conservación en bienes muebles asociados a inmuebles de los Sitios Arqueológicos El Meco, San Miguelito y El Rey, en Quintana Roo Durante el presente ejercicio se pretende apoyar las acciones de conservación en los frentes afectados por la incidencia de la tormenta tropical Gamma y los huracanes Delta y Zeta correspondientes a los siguientes frentes: - Frente 1: Zona Arqueológica El Meco, Estructura 8, Plaza B, pintura mural, aplanados policromos y acabados muro E. - Frentes 2 y 3: Zona Arqueológica El Rey, Estructura 3b, pintura mural y acabados de la fachada W, muro E de la Crujía W, sus jambas y dinteles. - Frentes 4 a 6: Zona Arqueológica San Miguelito, pintura mural del Santuario del Conjunto de los Dragones, muros N-NE, S-SE y N-NW. La intervención a cargo de la Lic. Mónica López Portillo se desarrollará en el mes de mayo y comprenderá las siguientes actividades: - Registros de los 6 frentes mencionados - Sistematización de información de estado de conservación - Evaluación de los trabajos realizados en la temporada 2019 - Elaboración de diagnósticos de condición de las palapas, restricciones y bastidores con malla, tras la tormenta tropical y huracanes mencionados - Desarrollo de acciones de conservación preventiva y emergente a pintura mural y estucos. Aunado a lo anterior se trabajará en gabinete dando continuidad a las tareas de análisis, interpretación, estudio del deterioro de los materiales constitutivos, técnicas de manufactura, intervenciones anteriores, así como en el procesamiento de los datos obtenidos en campo y la revisión de fuentes para el banco de datos. 2.2 Actividades de conservación en el Conjunto Chii'k Naab- Sub 1-4, Zona Arqueológica de Calakmul, Campeche La intervención contemplada para el 2021 por parte la Dra. Alejandra Alonso Olvera y su equipo, consistirá en tratamientos dirigidos a la estabilización de la pintura mural, dando continuidad a la intervención desarrollada en 2019. Los trabajos en campo a desarrollarse durante el mes de octubre contemplan lo siguiente: - Actualización del registro del estado de conservación y documentación del estado de las intervenciones realizadas durante la temporada 2019 - Estabilización de los paneles pictóricos del cuarto suroeste - Aplicación de tratamientos de consolidación de enlucidos y aplanados - Aplicación de tratamientos de fijado de policromía en zonas deleznables y pulverulentas - Monitoreo de testigos para verificar áreas de fracturas, grietas, desplomes y hundimientos - Limpieza, reemplazo, adecuación y renovación de drenes y bajadas de agua - Sustitución de la cubierta protectora de Tyvek® colocada al interior de los espacios que resguardan la pintura mural - Poda y limpieza de plantas en el contexto inmediato exterior - Recolección de datos de termohigrómetros digitales - Socialización de información relativa a la conservación del Conjunto. Aunado a lo anterior se trabajará en el seguimiento de la investigación aplicada, se elaborará un artículo y se participará en un espacio académico de discusión.
El desarrollo del proyecto queda sujeto a que la ministración de los recursos programados ocurra en tiempo y forma, así como a las condiciones sanitarias que se enfrenten durante el presente año, derivadas del contexto de pandemia que atraviesa nuestro país, particularmente en los municipios de Campeche y Quintana Roo donde se tienen programados los trabajos de campo.