Proyecto de investigación

Proyecto de conservación y restauración de bienes culturales en comunidades rurales de México [2021]

OBJETIVO GENERAL

Conservar y restaurar la capilla del campo santo de Tanetze de Zaragoza, las capillas dedicadas a la santa cruz del rincón Zapoteca y la sacristía del templo de San Antonio de Padua Atlacholoaya.

ANTECEDENTES

Desde 1997 el Proyecto de conservación y restauración de bienes culturales en comunidades rurales de México ha llevado a cabo, con distintos nombres y alcances, trabajos de intervención de bienes muebles y muebles asociados a inmuebles de diversas comunidades México, centrándose sobre todo en bienes venerados de comunidades indígenas, aunque no exclusivamente. El proyecto pretender atender localidades con índices altos y muy altos de marginación, dado que se considera que en dichas poblaciones la capacidad de reunir recursos propios para realizar acciones de conservación y restauración es limitada, ya sea por razones económicas, de organización o de tipo sociocultural. Se busca también que los bienes a conservar tengan cierta especificidad que aporte datos de tipo histórico, antropológico o técnico que puedan también aportar elementos al desarrollo de la disciplina de la conservación y la restauración en materia de intervención de bienes venerados. El proyecto, aun siendo de corte comunitario no sólo se interesa por el valor social de los objetos e inmuebles a intervenir, sino busca hacer un equilibrio entre sus características técnicas, estéticas, históricas. Analiza el uso de los objetos (llamados culturales aquí por facilidad expositiva) y los muchos matices que este uso toma localmente. También busca analizar si lo que el INAH considera patrimonio es relevante localmente (o no), las formas en que el INAH se impone (o no) al situar criterios, las formas en que el INAH y otras instituciones culturales sitúan al patrimonio y cómo estas selecciones han impactado o no a nivel comunitario. Intenta averiguar si lo que para la especialidad es relevante es relevante para los miembros de las comunidades en juego. En ese sentido, entonces, el PCRM no es solamente un proyecto de intervención, sino que tiene preguntas acerca del concepto de patrimonio (conceptualizado bajo los esquemas del INAH: como algo que cuenta una historia nacional, en tanto la suma de historias locales). Este trabajo se ha realizado hasta ahora con mejores o peores resultados en las comunidades de San Miguel Ixtla, Guanajuato; Laguna Pueblo, Nuevo México; la comunidad xiói Santa María Acapulco, San Luis Potosí; el pueblo yoreme de Tórim, Sonora; las localidades coras de La Mesa del Nayar y Santa Teresa del Nayar, Nayarit; Tanteze de Zaragoza, Oaxaca y Atlacholoaya, Morelos. Además de estas acciones puntuales se han apoyado proyectos del propio Instituto en materia de inventarios, dictámenes, propuestas de intervención y talleres.

DESCRIPCIÓN

Se ha buscado ampliar el alcance del proyecto hacia una ruta regional, puesto que consideramos que, dado que para el INAH es imposible atender cada comunidad del país, debemos probar nuevas estrategias y las redes sociales que hoy se asoman en casi toda población del territorio nacional; así, es posible desarrollar campañas amplias de divulgación en materia de conservación preventiva enfocadas a zonas etnolingüísticas con fuerte sentido de pertenencia y que presentan semejanzas materiales, estéticas y de veneración hacia sus colecciones de bienes culturales y monumentos inmuebles. Pretendemos continuar con los compromisos de intervención desarrollados desde 2018, pero iniciaremos dos proyectos de regionalización paralelos, uno, justamente en el área donde se localiza Tanetze de Zaragoza, el Rincón Zapoteco, para lo cual trabajaremos algunas ermitas dedicas a la Santa Cruz como pretexto para generar una campaña zonal de posters, grupos de Facebook, aproximaciones etnográficas, cursos taller y una aproximación a la Radio Comunitaria Indígena del INPI buscando que las acciones de intervención de estas capillas sean cubiertas por recursos de terceros. Y dos: en caso de que el Centro INAH Nayarit consiga los recursos, realizar una temporada de intervención sobre el retablo de piedra del templo en ruinas de Santa Teresa del Nayar, y aprovechar para generar las mismas actividades en la región cora, en la cual ya es conocido el proyecto y se tienen contactos tanto en la cabecera municipal como en diversas localidades. De igual modo, se concluirán los trabajos de intervención en la sacristía del templo de San Antonio, en Atlacholoaya y se realizarán dos talleres en la localidad. El PCRM desarrollará trabajos de investigación en la CDMX. Tanto a nivel material, como social, estético e histórico. En 2021 se comenzará el primer piloto del contenido curricular y práctico de un módulo de metodología de aproximación al trabajo con comunidades para el Seminario taller de Conservación de Escultura Policromada. Finalmente, se plantearan dos módulos de trabajo en sesiones taller digitales con Centros INAH para comenzar a construir entre todos los restauradores del INAH una política de acercamiento y atención común (y a la vez específica por estado) a comunidades. El nombre de la iniciativa es Construyendo relaciones. Comunidades, INAH y Conservación en México. Este trabajo se materializó en su primer módulo en cuatro sesiones de trabajo los jueves 4, 11, 18 y 25 de febrero con exposiciones de colegas de los Centros INAH.

IMPACTO

Continuar con los avances en materia de intervención técnica y estrategias de aproximación comunitaria del PCRM, con el fin de generar líneas teórico prácticas para la comprensión, y atención en materia de conservación, de bienes culturales venerados en contextos rurales mexicanos. Intervenciones concretas de conservación y restauración en bienes rurales mexicanos

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1. Intervención técnica de la capilla del campo santo de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca. Cerca de 30 m2 de intervenciones de la decoración mural (consolidación, limpieza química, restitución material, restitución cromática), 10 m2 de superficie en retablo (limpieza, restitución material y restitución cromática) y 25 m2 de reintegración cromática en plafón. Conclusión del sistema de iluminación. 2. Levantamiento del estado de conservación del sistema de capillas tiemperas de la Región del Rincón. 8 capillas diagnosticadas y registradas. 3. Intervención técnica de la sacristía del templo de San Antonio de Atlacholoaya, Morelos (acciones menores de limpieza, restitución cromática en aproximadamente 18m2). 4. Realización de talleres de aproximación al patrimonio y acciones de conservación preventiva con miembros de las comunidades Tanetze de Zaragoza, Oaxaca y Atlacholoaya, Morelos. En el primer caso se realizará un taller con cada una de tres franjas etarias (ancianos, adultos y niños y adolescentes), otro con profesores y otro más con las autoridades y miembros del cabildo. En el segundo caso se hará con los miembros del barrio de San Antonio en Atlacholoaya. 6 talleres en total. 5. Realización tres cápsulas de radio para las estaciones XHGJO-FM88.3 La Voz de la Sierra Juárez (cerca de 20,000 escuchas potenciales) y XEJMN-AM750 La Voz de los Cuatro Pueblos (cerca de 30,000 escuchas potenciales). 6 cápsulas en total. 6. Trabajo de investigación histórica y etnográfica sobre la zona del Rincón para determinar el contenido de las cápsulas de radio y los talleres. Se elaborará un guion de radio. 7. Realización de 16 entrevistas a la población de Tanetze de Zaragoza sobre el uso de las capillas tiemperas, se buscará realizar al menos tres en las localidades de San Juan Juquila Vijanos, Villa Talea de Castro y Santo Domingo Cacalotepc, dando un total de 9 entrevistas más. 25 entrevistas. 8. Con lo anterior, se hará la elaboración de un documento sobre el uso de las capillas y sus posibilidades como símbolos de concreción de elementos culturales regionales. Asimismo, el documento permitirá establecer líneas de reuso (en casos de abandono) y cuidado. 9. Creación de una serie de indicadores piloto, cualitativos y cuantitativos, que permitan evaluar el trabajo con comunidades. 1 cartilla y 6 sesiones de debate como parte del evento Construyendo relaciones. Comunidades, INAH y Conservación en México (con certeza un modulo de cuatro sesiones y una cartilla). 10. Definición de una curricula académica para la aproximación de estudiantes de la ENCRyM al tema del trabajo en, y con, comunidades. 11. Elaboración de dos informes de trabajo técnico. 2 informes
Falta de presupuesto. Atraso de salidas a campo derivados del COVID