Proyecto de investigación

Conservación, restauración e investigación de patrimonio cultural de bienes muebles de origen orgánico [2021]

OBJETIVO GENERAL

Asegurar la estabilización, preservación, conservación, restauración y la conservación preventiva post-intervención al patrimonio cultural orgánico que requiera atención inmediata durante rescates y salvamentos arqueológicos, así como al que ingrese a la CNCPC proveniente de zonas arqueológicas y museos.

ANTECEDENTES

Este proyecto hasta el año 2019 tenía el folio 11824. La línea de investigación es la conservación y restauración de patrimonio cultural de origen orgánico. El proyecto inició en el año 2015. Siendo un proyecto que se desarrolla en el taller-laboratorio de la CNCPC se puede considerar como permanente. Dentro de este proyecto se han atendido y resuelto varios casos de importancia Nacional así como para algunas comunidades. Entre ellos podemos mencionar los restos de los Héroes de Molino del Rey (Batalla de 1847), los restos óseos de Sor Juana Inés de la Cruz y su rosario, los restos óseos de San David Uribe, perteneciente a la comunidad de Buena Vista de Cuellar, Guerrero, los restos óseos de los Hermanos Serdán y sus urnas funerarias, el Fardo Mortuorio de Zimapán, Hidalgo y varios cráneos humanos provenientes de la osteoteca de postgrado de Antropología Física de la ENAH. En el 2019 uno de los logros más sobresalientes fue el de poder identificar por completo el diseño de la mortaja del Fardo Mortuorio de Zimapán, este es un textil arqueológico datado para el año 1100 DC con unas dimensiones poco usuales (244 cm X 150 cm). Su temporalidad y localización geográfica o cultural lo hacen único en su género por lo que recuperar su unidad formal y estética ha sido la prioridad de este proyecto. De igual importancia para este proyecto a sido la intervención de objetos tan valiosos como lo son los metales del Galeón de Manila, los Dinteles de Dzibanché y la colaboración directa con otros proyectos arqueológicos como Huexotla, Estado de México, Toluquilla, Querétaro, Centro INAH Tlaxcala, entre otros y la colaboración interinstitucional como fue la brindada a la osteoteca del laboratorio de bioarqueología de la Universidad Autónoma de Yucatán, bajo el cargo de la Dra. Vera Tiesler.

DESCRIPCIÓN

El patrimonio cultural arqueológico de origen orgánico es escaso por su propia naturaleza perecedera. El estado de preservación en el que se encuentra la mayoría de las veces es lamentable por lo que su conservación y restauración es sumamente importante para la institución. Los métodos y procesos que se implementan en este proyecto para este tipo de bienes aseguran su estabilización y conservación por más largo tiempo, de tal manera que puedan ser estudiados y analizados por especialistas, divulgados por el INAH y disfrutados por el público en general. La intervención de los objetos a tratar se llevará a cabo bajo los lineamientos institucionales en materia de conservación del patrimonio cultural publicado por el INAH en el 2016 y estará encaminada a su estabilización y conservación. Los métodos y proceso aplicados se escogerán de acuerdo al tipo de material constitutivo de cada objeto y su estado de conservación. El tiempo que requiere el tratamiento de estos objetos depende directamente del material constitutivo, de su estado de conservación y de las condiciones climáticas durante el procesos de conservación. Para este año está proyectado finalizar la restauración de la mortaja del Fardo mortuorio de Zimapán, Hidalgo, los metales del Galeón de Manila y los dos dinteles de Dzibanché.

IMPACTO

Conservar y restaurar el patrimonio de origen orgánico contribuye con la sociedad en su conjunto puesto que proporciona información de valor incalculable y aumenta el conocimiento en los ámbitos culturales y científicos. Además, este proyecto genera información nueva sobre el deterioro de diversos materiales orgánicos que han estado sometidos a distintos contextos históricos, ambientales y micro-ambientales ya sean paleontológicos, prehispánicos, coloniales o históricos. Igualmente el proyecto genera nuevo conocimiento sobre tratamientos, métodos y procesos de conservación de materiales orgánicos.
Posible vinculación con la facultad de Ciencias de la UNAM. Departamento de Biología Evolutiva. Vinculación con el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Departamento de Biología.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Todas las piezas intervenidas en el proyecto estarán sujetas al registro fotográfico en el momento que entran al taller, durante su proceso de intervención y fin de proceso. Así mismo se realizará el registro gráfico de deterioros y alteraciones y en todos los casos se llevará la bitácora de trabajo correspondiente. FARDO MORTUORIO DE ZIMAPÁN, HIDALGO. El fardo mortuorio de Zimapán Hidalgo es una pieza prehispánica compleja que está compuesto por el esqueleto de un individuo adulto, 1 petate, 5 fragmentos de cordeles y 5 textiles de algodón: mortaja, almohadilla formada por varios retazos de textiles, banda con la que se ató la cintura pélvica del cadáver y dos bandas que se utilizaron para amarrar la mortaja con la que se cubrió el cadáver. De todos estos objetos se ha intervenido completamente el esqueleto, el petate y los retazos de tela que forman la almohadilla; quedando en proceso de intervención la mortaja de la cual se ha realizado la conservación total y se ha restaurado el 25% por medio de retejido y las bandas de amarre de la mortaja a las cuales se les realizó el proceso de conservación faltando por completo la restauración. Quedarán pendientes los fragmentos de cordel. METALES DEL GALEÓN DE MANILA. Monedas de plata: Eliminación de productos de corrosión, enjuagues profusos, aplicación de capa de corrosión. Estudio y análisis: Identificación de los productos de corrosión. Identificación de las marcas de la casa donde se acuñaron las monedas, fecha y escudo. Objetos de hierro: Se continuará con la eliminación de corrosiones y su estabilización de 3 objetos de hierro restantes. A los ya estabilizados junto con estos 3 se realizará el resane y la reintegración cromática. Elaboración de informe parcial. DINTELES DE DZIBANCHÉ. Viga I y Viga II resane y reintegración cromática. ENTIERRO PREHISPÁNICO DEL NARANJO, SIERRA GORDA DE QUERÉTARO. Se trata de un esqueleto masculino adulto que presenta un ajuar sencillo pero variado en materiales, entre ellos se encuentran 18 fragmentos de petate, un textil de color oscuro de algodón elaborado con fibras muy delgadas y cuyo interés radica en que en este textil se quedaron marcados los dientes incisivos inferiores y la eminencia mentoniana además de su coloración negra, 4 fragmentos de textil elaborado con algodón color blanco. Se finalizará la intervención de los petate y se realizará la intervención de los textiles de algodón. Entre las actividades que se realizarán para su conservación se requiere de limpieza mecánica en seco, limpieza y consolidación de la fibras en húmedo y corrección de plano. Finalmente se realizará un embalaje específico para estas piezas. ESCULTURA EN PIEDRA DE HUEXOTLA. Estas dos esculturas pertenecen al sitio arqueológico de Huexotla, Estado de México y están bajo resguardo del arqueólogo Alberto Juárez Osnaya responsable y coordinador del proyecto arqueológico Huexotla. De acuerdo a las observaciones del arqueólogo Juárez Osnaya la piedra se encuentra deleznable y los restos de pigmento pulverulentos. Estas piezas se intervendrían de la siguiente manera: Registro fotográfico antes, durante y después de la intervención y registro gráfico de deterioros. Dictamen sobre su estado de conservación. Toma de muestras para identificar el tipo de piedra y pigmento(s). Intervención directa. Embalaje de tránsito. COLECCIÓN CERÁMICA DE HUEXOTLA. Se trata de una colección de 44 piezas de cerámica pertenecientes al sitio arqueológico de Huexotla. Estado de México que están bajo el resguardo del arqueólogo Alberto Juárez Osnaya responsable del proyecto arqueológico Huexotla. Esta colección guarda distintos estados de conservación, desde bien conservadas hasta frágiles, dependiendo de esta característica será que el tratamiento de conservación se realizará. Sin embargo dentro de los parámetros de conservación será necesario en primer lugar la toma de muestras de aquella vasijas que muestran restos de elementos ajenos a la técnica de manufactura pero que tienen que están asociados a un acto cultural, como depósitos de carbón o pigmentos. Después se iniciarán los procesos la limpieza mecánica y química, fijado, unión de fragmentos, resane y reintegración formal. Por último se hará embalaje de tránsito. COLECCIÓN DE LÍTICA DE HUEXOTLA. Esta colección está conformada por 13 esferas de diámetro no mayor a los 2 cm. Para la conservación y la arqueología es importante determinar el material constitutivo por lo que serán sometidas a análisis MEB, EDS y DRX. Después de este proceso analítico se realizará la limpieza y eliminación de elementos depositados en su superficie correspondiente al sedimento que se haya adherido. De ser necesario se hará tratamiento de consolidación y por último se realizará el embalaje de tránsito.
Al igual que el año pasado, este 2021 está empañado por la pandemia de SARS-COV 2 que nos limita en primer instancia el cumplimiento cabal de nuestras funciones y proyecciones en este proyecto 2021. Por otro lado, la posible reducción presupuestal será otro de los factores de riesgo que condicionen el cumplimiento de las metas. De igual manera, existe un riesgo latente: La salud de los elementos humanos que participaremos en este proyecto. Esperamos que la salud de cada uno de nosotros no se vea afectada y nos permita laborar hasta donde las circunstancias institucionales y administrativas nos lo permitan.