Conservación y restauración de bienes arqueológicos e históricos del Museo del Templo Mayor [2021]
OBJETIVO GENERAL
Asegurar la conservación de piezas en sala de exposiciones permanentes y temporales dentro del Museo o en sedes externas.
ANTECEDENTES
El número de Folio en el 2019 (4876) El Departamento de restauración se formó desde los inicios del proyecto Templo Mayor en el año de 1978, con la finalidad de brindar apoyo y asesoría en el interés común de difundir, investigar, conservar y resguardar el importante legado restauración se ha encargado de la conservación y preservación tanto de las diversas estructuras y acabados que conforman la Zona Arqueológica de Templo Mayor, como de un sinnúmero de objetos de valor inigualable, que son exhibidos y resguardados dentro del museo. Gracias a la experiencia adquirida, las actividades del Departamento de Restauración del Museo del Templo Mayor se han visto apoyadas y respaldadas por diversas especialidades, logrando con ello mejores resultados producto de un trabajo interdisciplinario. A partir de la fundamentación llevada a cabo por los especialistas que trabajan en el área, las tareas de conservación y restauración siguen año con año una programación de acuerdo a las necesidades específicas que los bienes arqueológicos van marcando.
DESCRIPCIÓN
Realizar actividades de conservación, restauración y mantenimiento en bienes muebles considerados patrimonio cultural.
El departamento colabora con programas e instituciones externas, lo que implica ir trabajando conforme a las necesidades de los objetos. Desde la creación del Museo; el Departamento de Restauración ha sido pieza clave en la formación de profesionales, desarrollo de investigación de materiales y tratamientos, así como la aplicación de técnicas novedosas de intervención. Para el 2021 se planea recibir 2 alumnas de la ENCRyM, quienes realizarán sus semestres optativos en el Museo. Esto permitirá que puedan desarrollar sus habilidades y aplicar tratamientos a las piezas de la colección. El inicio de estas actividades se realizará cuando el semáforo epidemiológico lo permita.
NOTAS
- Descripción de actividades: Mientras la CDMX continúe en semáforo rojo y naranja, se continuará con la realización de guardias periódicas de monitoreo en las que se realizan las siguientes actividades: o Monitoreo del estado de conservación de la colección del MTM localizados en salas permanentes y temporales y talleres de restauración. o Monitoreo del estado de conservación de objetos pertenecientes a museos externos. o Verificar el correcto funcionamiento del refrigerador localizado en el Taller de Restauración (guarda objetos de la colección y materiales de restauración). o Monitoreo de los cebos colocados en bodega, talleres y archivo, así como de la colección de objetos orgánicos. o Monitoreo de condiciones medioambientales en salas: Se realizará a lo largo del año, resguardando los datos según el mes y la estación del año. o Como manera preventiva de protección, se decidió cubrir las piezas exentas con papel tyvek. En ocasiones es necesario retirar el tyvek para revisiones o visitas extraordinarias. o Realizar los reportes de condición del 100% de las piezas que salgan en préstamo a sedes externas. Esta actividad comprende el registro fotográfico de cada objeto, su registro de deterioros y el llenado de la ficha de diagnóstico. Para la realización de este monitoreo, se continuará con el llenado del formato base implementado el año pasado. La periodicidad de las guardias va de la mano con las condiciones externas que marca la pandemia de Covid-19. Una vez que sea posible el reingreso al Museo se agregarán las siguientes actividades: Intervenciones de conservación y restauración de las piezas que así lo requieran. Limpieza de piezas ubicadas en las salas del Museo, como parte de mantenimientos museográficos. Realizar el mantenimiento del 100% de las piezas que ingresen en préstamo a la exposición temporal planeada para el 2021. MANTENIMIENTO MENOR PREVENTIVO Realizar la limpieza bianual de todas las piezas exentas de las salas permanentes del MTM, incluyendo el módulo de Tlaltecuhtli. Esta actividad normalmente se realiza a lo largo de todo el año, teniendo un avance de 25 % por trimestre, reportado en forma de unidad. Esto quiere decir que 1 unidad corresponde al 25 % de las piezas exentas del Museo. Esta actividad es realizada por 1 o 2 restauradores que trabajan de forma simultánea, por lo que su realización dependerá totalmente del color del semáforo epidemiológico y del comportamiento de la pandemia de Covid-19.
La falta de presupuesto o los retrasos en el mismo. El Proyecto puede verse modificado en el caso de accidentes o incidentes imprevistos y que no dependen del departamento del restauración, tales como problemas con el inmueble, filtraciones, colapsos, vandalismo, etc. En ocasiones surgen acciones emergentes o intervenciones necesarias para el prestamos de piezas a sedes externas, las cuales van surgiendo durante el año y no pueden programarse. Mientras la CDMX continúe en semáforo rojo y naranja, se continuará con la realización de guardias periódicas de monitoreo.
Folio SIP
30570
Fecha de inicio
2021-01-21
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Mariana Díaz de León Lastras, Restaurador (rsr): Carlos del Olmo Mendoza, Restaurador (rsr): Hugo de la Barrera, Restaurador (rsr): María de Lourdes Graciela Gallardo ParrodiCOBERTURA
Ubicación geográfica